Comida vegetariana y sociología del deporte

Ayer estuve comiendo en un restaurante vegetariano, con dos viejos amigos y uno nuevo.  Creo que ha sido el primer restaurante vegetariano que he pisado en mi vida, pero estoy seguro de que no ha sido el primer día vegetariano. Aproximadamente la mitad de mis días lo son, en el sentido de no comer carne, aunque esto cambiaría si incluimos pescado, huevos y sobre todo leche. La comida normalita, de la de toda la vida: un arroz con habas. y una ensalada Me llamó más la atención el postre: un trozo de pastel de tofu con frambuesas.

Durante la conversación, estuvimos comentando un poco ciertos deportes infames y que sufrimos al ver: algunos vernáculos (fútbol gaélico, hurling), y otros del mundo anglosajón, como el críquet.  Concretamente estábamos hablando de lo aburridos que son los partidos de críquet, que duran varios días y el nuevo mencionó de pasada y como consabida una idea que yo no había oído nunca y que me ha parecido interesante. Comparando críquet y béisbol. relacionaba el deporte con las fases de desarrollo de una sociedad. La idea pertenecería al ámbito de la sociología del deporte, pero en mis gugleos no la encuentro por ningun lado.

El deporte preferido tiene que ver con la estructura económica de la sociedad y en la evolución de grado de popularidad se ve la fase de desarrollo en que se encuentra la misma. Pongamos por caso los Estados Unidos: El béisbol, que es más lento, se relaciona con el modo de producción agrícola. Los días son largos y el tiempo no es algo que escasee. Las familias van al estadio y se relacionan en las pausas del juego. El fútbol americano es el deporte del modo de producción industrial y mecánico, tiene que ver con el músculo, el dinamismo, la fuerza (yo diría con el capitalismo fordiano). El baloncesto sería el deporte de la sociedad de la información, con todas sus estadísticas.

Si alguien tiene la referencia del autor de la idea, o un libro en el que se trate, la agradezco de antemano. A lo mejor es cierto que es una idea tan extendida que ni siquiera tiene un autor reconocido…

Hay que salir más y conocer gente nueva con ideas nuevas. Si no, tu cerebro se muere.

Raza y deporte

5 Responses to Comida vegetariana y sociología del deporte

  1. Carlitos dice:

    Dos temas interesantes al precio de un sólo post, felicitaciones 🙂

    Si te interesa la comida vegetariana y muy sabrosa, te recomiendo la comida védica (tradicional de la India) o china taoísta o budista. En el caso de los chinos, además tenés el plus de que no utilizan nada de productos lácteos, porque no toleran la lactosa, los hermanos orientales. En el caso de los indios, al contrario: encontrás leche, yogur, queso y mil cosas inbetween, en entradas, platos principales, bebidas y postres!

    En cuanto a la sociología del deporte, sólo agregaría que a medida que pasa el tiempo, todos los deportes se van «industrializando», al ritmo de los meganegocios televisivos. Ya vemos lo que le pasó al vóleybol, que cambió sus reglas para servir mejor a los cortes comerciales, o al tenis o al fútbol, donde lo que gana es la fuerza, la velocidad de saque o contraataque, y poco más.

    Por lo menos así, lo veo yo 🙂

    • alfanje dice:

      Si quieres conocer a alguien, come con él. Las buenas ideas vienen con la buena mesa.
      Yo no soy partidario del vegetarianismo, pero sí de comer mucha fruta y verdura. Me anoto las sugerencias de buen grado.
      Totalmente de acuerdo con la idea de la ¿mediatización? del deporte. Pieza clave en el show-business de la sociedad postideológica. Aquí entran en juego una serie de mitos, que desarrollaré próximamente (más ideas de amigos en tertulia, pero gracias por hacérmelas invocar).

  2. escéptico dice:

    El baloncesto es uno de los deportes más modernos, uno de los más artificiales y está entre los más televisivos. Cambia constantemente las reglas para adecuarse a los tiempos, eso no me parece malo.

    Curiosamente uno de los deportes menos televisivos es el fútbol, que obliga a una cadena a estar 45 minutos seguidos sin emitir anuncios, eso en los tiempos que corren es noticia. Creo que leí en algún lado que ya están pensando en cambiarlo introduciendo una especie de tiempo muerto..

    • alfanje dice:

      Supongo que son televisivos de diferente manera. Yo diría que el fútbol permite más la conversación y un tipo de rituales dionisíacos que el baloncesto, al requerir más atención, nos niega.

      El fútbol también ha conseguido meter publicidad en todas partes: el vallado, las botas de los jugadores, hologramas en el círculo de medio campo…. otra es la que hacen en la radio, de meter los anuncios en medio de la retransmisión….

  3. […] Actualizados : Comida vegetariana y sociología del deporte Tristes trópicos Sábado social La tregua Mapamundi curioso La guerra del fútbol y […]

Deja un comentario