Los nombres de la ensaladilla rusa

30/11/2023

Los nombres de la ensaladilla rusa (Taste Atlas)

De la misma página Taste Atlas gracias a la que pude resolver el misterio de la mermelada inglesa que no sólo era de naranja, saqué un mapa con los nombres que tiene la ensaladilla rusa y cosas parecidas por esos mundos del extranjero. Alguna vez habíamos comentado con la parte rusa de la familia lo de que en Rusia se llamaba ensalada Olivier y que era por un francés (en realidad un belga) que puso un restaurante en Moscú.

He dicho lo de cosas parecidas porque el hecho de que en Rumania la llamen ensalada de vacuno parece apuntar a que no reconocería en tal plato la ensalada rusa de España. La Kartoffelsalat de Alemania, que he probado en varias ocasiones, tampoco la considero lo mismo. Al final se trata de unas ensaladas con cinco o seis ingredientes variopintos que a veces se crea para aprovechar sobras.


Donde no nace el Oyarzun

01/11/2023

Parece que fue aquel verano en el que bajamos a Bilbao el mismo en el que un día nos dio por ir hasta donde las minas de Arditurri y bajar caminando. A pesar de ser julio recuerdo que había mucha humedad. En estos parajes creía yo que nacía el río Oyarzun, aunque según compruebo parece que este regato no es el tronco principal sino un regato de menor entidad que el que desciende desde el collado de Bianditz.

Mapa de la cuenca fluvial (fuente artículo enlazado)

14.07.2016


Invernaderos de El Ejido

14/04/2023

Invernaderos

Una de las provincias españolas en las que no he estado es Almería. Podría decirse que he pasado por allí si contamos como pasar lo que es pasar por encima. Hace un par de semanas, de camino a Melilla, pudimos contemplar desde el ATR-72 de Air Nostrum una imagen no del todo desconocida ya que a menudo me he dejado deslumbrar en los mapas por el brillo plástico de esta zona de España que refulge en la vista modo satélite de herramientas como Google Maps. Un ratito más tarde y hemos visto la isla de Alborán poco antes de llegar a la ciudad autónoma.


Nombres latinos de las cuatro provincias de Irlanda

21/01/2023

Bertelli (1546)

Y quien dice latinos dice neolatinos, lo que en nuestro caso supone castellanos o españoles. Hoy me encontré con este mapa de Irlanda del siglo XVI y he querido copiarlo aquí para dejar una nota con estos exónimos de los que, a excepción del de Ultonia (que tiene una conexión especial con la historia de España) siempre me olvido.

Las cuatro provincias tradicionales de Irlanda, que en inglés se llaman Ulster, Leinster, Munster y Connacht, tienen (o más bien tuvieron) nombres en latín, que son (o más bien fueron) Ultonia, Lagenia,  Momonia y Conacia.

Existen ligeras variaciones ortográficas pero estas son las formas que se utilizan en la guía geográfica, o Breve descripción del mundo de Sebastián Fernández de Medrano (1686).

En la Irlanda. En Lagenia: Dublín p. Kildare y Kilkeny. En Mesth o Media: Longford, Molingar y Carlinford. En Ulster o Ultonia: Armag, Dunghal y Londonderry. En Connaug o Conacia: Gallouay, Kilaloé y Athlona. En Mounster o Momonia: Cashel, Vaterfort y Limerick.

Otras Islas hay sin la Irlanda al rededor de la Inglaterra, pero son de poca importancia: y aunque por todo este Reino son herejes, todavía como el Rey que reina hoy es Católico, se van reduciendo muchos a nuestra santa Fe.

Medrano (1686)

Las provincias de Irlanda no tienen ninguna entidad política ni administrativa. Es el Úlster o Ultonia la más famosa precisamente por estar dividida entre dos estados: el Reino Unido controla seis de sus condados y la República de Irlanda los otros tres. España se divide en regiones y provincias, siendo las primeras las de mayor tamaño y las que contienen a las segundas. En cambio en Irlanda la provincia es la subdivisión mayor, quedando el condado como la entidad subnacional de menor tamaño de las dos. Esta curiosidad causaría que «región» pudiera ser una mejor adaptación que «provincia» cuando se traduce province.


Paradoja bibliocartográfica

07/01/2023

Mapas interesantes

Se les ocurrió a SS.MM. los Reyes Magos de Oriente echarme este libro en las botas: Brilliant Maps, An Atlas for Curious Minds. Brilliant es un adjetivo que se usa en inglés mucho más que brillante en español y cuyo abuso recuerdo que me sorprendió hace ya muchos años. El libro consiste en una serie de mapas más molones que refulgentes y que quedan mejor en un blog que en un volumen impreso.

Lo curioso es que uno de los mapas ilustra cuáles son los personajes que traen los regalos navideños a los niños en Europa. Y que en este mapa no aparezcan los Reyes Magos…. y sin embargo sí el tronco catalán ese… y en cambio ningún otro de los más recientes mitos milenarios regionales ibéricos. Me han tocado unos Reyes Magos negacionistas de sí mismos.

Republican misery

En el mapa equivalente de Jakub Marian sí que salen los Reyes Magos. Gracias al Apalpador, que descubrí en ese otro mapa, acerté una pregunta de un concurso de la tele durante las últimas vacaciones en España. No aparece en cambio el Angulero de la nación asturiana ni Mari Domingui, la compañera de Olentzero de cuya existencia sólo supe cuando ya era yo exvascongado y padre de familia. Si vuelvo dentro de otras dos décadas habrán incluido algún personaje de piel oscura o transexual en el belén.

En fin, hay en el libro una serie de mapas que serán más interesantes para quien no esté acostumbrado a mirar las páginas de Internet que muestran este tipo de droga que para mí, que he sido muy adicto a la misma. Por poner algunos de más me han gustado de entre los que no están ya muy vistos: el día de la semana en que se suelen celebrar elecciones en diferentes países, los diferentes tipos de enchufes del mundo, la explicación visual de que Luxemburgo no es un microestado o el de los diferentes colores de los pasaportes en cada país. Hasta que se desató todo el absurdo del Bréxit no podría haber imaginado que esto del color del pasaporte tenía potencial para ser un elemento de identidad nacional tan poderoso.

Veredicto: Librito curioso que en cuanto haga falta algo más de espacio sera donado a algún amiguete y que siga la rueda.


Alfiles

08/11/2021

La otra tarde me he entretenido con el subreddit de mapas etimológicos. He querido traer aquí el de los nombres que se le dan al alfil del ajedrez en las diferentes lenguas europeas elaborado por el usuario lenguageseu porque contiene varias cosas que yo ya sabía pero que me parece interesante contar y otras cuantas que no, lo cual me resulta más interesante todavía.

Lo principal que el lector de español ha de conocer es que alfil es en árabe «elefante» y que comparte raíz con marfil (que en árabe es «hueso de elefante»). En castellano esta palabra ha quedado sólo para designar una pieza de una forma no es tan fácilmente asignable. Mis alumnos decían que parecía una hucha y una vez, tiempo ha, el siempre ponderado divulgador del ajedrez en los medios españoles sugirió que se trataba de la pieza más femenina en lo que entiendo que era una referencia a su hendidura. Parece ser que en ruso, bielorruso, ucraniano y turco la pieza también se llama elefante, aunque en estos casos se usan las palabras que también sirven para referirse al animal.

Antes de dejar lo del alfil haremos un inciso sobre la lengua hermana de la península itálica, que tomó la palabra alfiere del español, aunque parece ser que de algún modo se confundió el significado de alfil y el de alférez, ya que más o menos este segundo es el significado del nombre de la pieza en Italia.

Sabía que en portugués e ingles la pieza era llamada obispo. No así que también lo fuera en islandés. Respecto del gaélico seguramente habría acertado sin mucho problema que era lo mismo que en la otra lengua de la isla.

La idea de loco (pero en realidad bufón) que tiene en francés se repite en rumano. Dos países muy vinculados culturalmente no solo por el sustrato latino sino con mucha intensidad desde el siglo XIX. Siempre suele comentarse que el título de la película francesa La diagonale du fou (1984) se tradujo al castellano como La diagonal del loco.

El significado de palabra que conocía en alemán, Läufer, y que traducía pobremente para mis adentros como «corredor» es más bien el de «mensajero». Además de en esta lengua el mismo concepto se utiliza en las diferentes variaciones dialectales germánicas llamadas neerlandés, danés, sueco y noruego así como palabras con el mismo significado designan al alfil en finés, húngaro y polaco.

El grupo de lenguas yugoeslavas así como el letón prefieren el significado de «cazador». Hay varias (bulgaro, lituano, albanés) en las que la pieza es un oficial del ejército pero de entre todas ellas debo mostrar mi predilección por el idioma griego, que utiliza el formidable término Αξιωματικός (axiomáticós). Los idiomas checo y eslovaco llaman a la pieza «artillero», lo cual me ha recordado que obús es una de las escasas palabras de origen checo que hay en español.

Según el mapa parecía que el estonio era la única lengua en que el significado «lanza», supongo que entendido como metonimia de «lancero» era distinto a todas las demás. Es la que me ha dado por comprobar y en el Google Translate me sale que oda es tanto lanza como obispo, así que a saber si uno de los significados es el auténtico lingüística o históricamente o si simplemente disfrutan del doble sentido y ya.


¿Por qué se suele decir que Rousseau era ginebrino?

04/12/2020

La ubicación de la ciudad es parte de la clave

La pregunta completa sería ¿por qué se menciona a Rousseau como «el filósofo ginebrino», en vez de suizo o francés? ¿Como es que se hace referencia la ciudad de Ginebra y no a alguno de los países de los que ha formado parte?

La respuesta es que Ginebra fue una ciudad-estado más o menos independiente durante varios siglos. La wikipedia dice que primero había sido parte del reino de Borgoña y del Sacro Imperio antes de que la amenaza de Saboya la pusiera como aliada en la órbita de la Suiza antigua (que fue la base territorial dela actual pero más pequeña).

Después, en 1534 ó 1541, se instauró la República de Ginebra que duró hasta que la Francia revolucionaria la invadió en 1798 y tras el Congreso de Viena de 1815 pasó ya definitivamente a Suiza. La vida de Juan Jacobo Rosseau (1712-1778) queda enteramente en el periodo de la ciudad libre. Hay otra figura histórica, nacida en Francia, a la que se conoce específicamente por sus andanzas en la ciudad: Juan Calvino (1509-1564).

La evolución territorial de estos feudos, cantones y principados hasta la aparición del Estado-Nación es cosa compleja, como muestra cualquier mapa de Alemania hasta el siglo XIX o este de la ciudad de la que tratamos.


Nombres de ciudades europeas

21/10/2020

Espero mejorar

Hoy he estado entretenido con un juego que consiste en identificar tantas ciudades europeas como sea posible. Menos mal que empecé por la mañana y he ido haciéndolo a ratos. Mis resultados puede que sean buenos pero me han defraudado. Veo que conozco bastantes poblaciones de España e Irlanda, países en los que he vivido, pero no tantas como habría esperado de otros países importantes. O al menos no me venían a la mente.

Estas estadísticas son curiosas. Al parecer he acertado:

  • 33 de 34 ciudades de más de 1.000.000 de habitantes (97.1%)
  • 78 de 95 ciudades de más de 500.000 habitantes (82.1%)
  • 301 de 707 ciudades de más de 100.000 habitantes (42.6%)
  • 47 de 47 países
  • 46 de 46 capitales

Me pregunto cual será la ciudad de más de un millón de habitantes que me ha faltado. Me imagino que estará en Rusia (Actualización 23-OCT-20: Era Vorónezh). También cuál será el país sin capital.

Los países en que he colocado más poblaciones son:

  1. España (494)
  2. Reino Unido (68)
  3. Francia (67)
  4. Italia (58)
  5. Irlanda (43)
  6. Alemania (36)
  7. Rusia (21)
  8. Portugal (18)
  9. Ucrania (17)
  10. Polonia (17)
  11. Grecia (15)
  12. Croacia (14)
  13. Países Bajos (14)
  14. Bosnia-Herzegovina (9)
  15. Eslovenia (9)
  16. Bélgica (8)
  17. República Checa (8)
  18. Dinamarca (8)
  19. Suiza (7)
  20. Rumania (7)

Cuando me he planteado que tenía que llegar a unas mil poblaciones en total he ido a lo más fácil que para mí es recordar municipios españoles. Lo de Irlanda tiene relativo mérito teniendo en cuenta que ordenadas por población la localidad en el puesto número 100 tiene poco más de cuatro mil habitantes.

Me ha sorprendido que de Francia se me ocurrían relativamente pocas. En mi caso tiene delito lo de Portugal, estando tan cerca, y los Países Bajos habiendo vivido allí. También qué pocos lugares de Escandinavia recuerdo. En el lado positivo creo que Rusia se me da mejor que a la mayoría de la gente.


Todo sobre Tuvalu

20/01/2018

Bandera de Tuvalu y sus nueve islas

Anteayer leí un artículo que me pareció muy interesante y que trataba sobre los números que se ocultan en ciertas palabras. Dada mi ignorancia en las lenguas polinesias, una de las cosas de las que me enteré es que el número ocho aparece en el nombre de Tuvalu, cuya traducción al español sería algo así como «ocho juntas» y que se refiere en tuvaluano a las ocho de las islas que estaban habitadas en cierto momento. Las que conforman el país y que aparecen en su bandera representadas con sendas estrellas son nueve islas, en realidad nueve atolones.

Como parece ser que en este momento las nueve están habitadas quizá debieran cambiarle el nombre al país aunque seguramente tampoco será el único que esté mal puesto. ¿No era Hispania toda la península? Lo que sí que ha cambiado unas cuantas veces es la bandera. La actual es la misma que hubo entre 1978 y 1995, con 9 estrellas. Es un poco complicado mirar cuáles son las islas en el mapa, ya que la bandera el oeste queda en la parte de arriba y el norte a la izquierda. A finales de 1995 y durante dos meses quitaron una estrella de la bandera y o mal lo estoy mirando o me parece que quitaron la de Vaitupu en vez de la de la «deshabitada» (ya no lo está) Niulakita, a la que Álvaro de Mendaña llamó «La Solitaria». El caso es que estrenaron 1996 con una bandera más moderna que les duró dos añitos para después volver de partida con la enseña británica, sus nueve estrellas insulares y un tono de azul que parece un tanto más claro que el azul marino de costumbre.

Las aguas territoriales se ven mejor que los puntitos en el mapa

Como apuntábamos el primer europeo que pasó por lo que hoy es Tuvalu fue el marino español Álvaro de Mendaña allá por 1568. Es el suyo otro de tantos nombres que si no están olvidados por los historiadores sí lo están por los españoles. Quizá ese fuera un dato referente a Tuvalu más interesante de conocer que la única referencia que yo tenía del país, por obra y gracia del libro de texto de geografía de 7º de EGB y aquella manía de hacernos memorizar capitales, que no sé si perdura: La capital del país se llama Funafuti. Me acabo de enterar de que Funafuti (6.025 habitantes en 2012) no es una ciudad sino un atolón compuesto por 33 islotes, lo que sería la razón por la que en ocasiones se cita como capital a Fongafale (el islote principal) o Vaiaku (el núcleo de población de Fongafale en el que se se encuentran los edificios administrativos).

Funafuti no es una ciudad sino un atolón

¿Y los tuvaluanos quiénes son o qué piensan de la vida? Pues son menos de once mil y hasta 1974 estuvieron en el mismo saco que los del actual Kiribati en una unidad colonial británica llamada Islas Gilbert y Ellice, en las que los que hoy son tuvaluanos eran Ellice y los kiribatianos, Gilbert. Ellice fue un mercader escocés del siglo XIX y el gilberto que dio nombre a las otras islas fue Thomas Gilbert, marino inglés del XVIII. aunque como suele pasar el primer europeo que las vio fue Pedro Fernández de Quirós que en 1606 llamó a las dos más septentrionales (Butaritari y Makin) Islas del Buen Viaje.

En 1974 hubo un referéndum en las Ellice, hoy Tuvalu, que ganaron los partidarios de separarse de las Gilbert, por lo que durante un par de años fueron dos colonias británicas separadas y posteriormente la independencia de Tuvalu llegó en 1978. Independencia relativa, dentro de lo que pueda significar para un país de diez mil almas repartido en islotes y dentro de la Commonwealth. con la reina de Inglaterra como jefe de estado y que cuya economía depende en gran medida de la ayuda de Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.

En este mapa de 1884 se ven los nombres polinesios y anglosajones de las islas. Las Gilbert y las del Fénix son hoy Kiribati, Ellice es Tuvalu y Tokelau una dependencia de Nueva Zelanda.

Después ha habido otros dos referendos (en 1986 y en 2008) para ver si el país seguía en la mancomunidad británica o si se convertía en república. Lo que me sorprende del último es que la participación fuera sólo del 21.5% y los partidarios del statu quo ganaran por 1.260 votos (65%) a 679 (35%). Me gustaría saber qué cosas mejores tenía que hacer aquel día el resto de la población o por qué un asunto que concita suficiente interés como para que se organice una votación no lo genera a la vez para que se participe en la misma. En cualquier caso, la política de Tuvalu tiene que ser una cosa muy curiosa. De hecho no hay ni partidos políticos, lo que quizá lo pueda convertir en referencia para algunos españoles ilusos y críticos con la partitocracia. En otros lugares de parecido tamaño los partidos suelen ser el envoltorio que esconde plataformas personalistas pero en Tuvalu ni disimulan.

El hecho de que Tuvalu aparezca en esta lista es consecuencia de que allí no hay apenas nadie y que aunque algunos cientos de hablantes de nuestra lengua se hayan dejado caer por allí en las últimas décadas, la relación más probable con el país que puede darse hoy en día, aunque extraña y leve, sea el navegar no como Mendaña, Quiroz y Vaez de Torres sino gracias a Internet por el dominio tuvaluano acabado en .tv de algún canal de televisión de cualquier otro lugar.

ACTUALIZACIÓN 21-AGO-21: Me gustó este vídeo.


Mapa de Gvipvscoa (1595)

31/07/2017

GVIPVSCOA – Guipuzcua

El año pasado vi que la Universidad de Berna había colgado en Internet una colección llamada Ryhner con muchos y buenos mapas. Hubo uno de la provincia de Guipúzcoa (Ryh 1607 1) que me llamó la atención porque marca el norte o septentrión donde en realidad está el oeste. La fuente es Hispania, Francia, Avstrasia et Helvetia de Johannes Metellus (impreso en Colonia por Lambert Andreae en 1595).

Estos noventa grados de rotación unidos a ciertas diferencias toponímicas (en vascuence las consonantes son muy estables por lo que algunas variaciones parecen muy improbables aún con cuatro siglos de por medio) me hacen intuir que el mapa fue copiado de algún otro cuya calidad no fuera demasiado buena.