El código del capital (K. Pistor)

12/02/2022

The Code of Capital

He estado echando un vistazo a este libro de 2019: The Code of Capital, de Katharina Pistor, que trata un poco la historia del capital sean tierras, derechos, compañías, propiedad intelectual y su marco legal… Para empezar y a falta de una definición propia me parecieron interesantes los requisitos que la autora exige a algo para poder considerarlo capital, que son reunir tres de las cuatro características siguientes: prioridad, durabilidad, universalidad y convertibilidad

El libro es un intento de explicar históricamente cómo el marco jurídico crea diversas formas de riqueza a la vez que asigna derechos de propiedad. El Derecho, que desde la perspectiva marxista es la expresión del interés de la clase dominante, genera estos recursos y lo hace de modo desigual dado que no todos tienen los mismos recursos para influir en el sistema o acceder a sus mecanismos. Recuerdo discutir esto con una compañera hace años y mi opinión era que la mera existencia de un sistema jurídico complejo favorece al débil, dado que aunque en conjunto es imposible imaginar un sistema de organización social que no favorezca a los más fuertes, realmente a los poderosos no les haría falta un sistema tan laborioso ni compilar tantas toneladas de papel como hacen los actuales sistemas político-jurídicos si su intención es adueñarse de todo.

La descripción de la evolución histórica del capital y sus diferentes fases es interesante: de cómo se pasa de un mundo en el que las tierras son la principal forma de riqueza a uno más complejo en el que surgen obligaciones, deuda, contratos, personas jurídica y en el que acciones, bonos y fincas urbanas pasan a ser el capital más preciado e incluso en esta última fase del capitalismo derechos de propiedad sobre meras ideas o algoritmos pueden alcanzar un valor mayor aún.

Le encontré al libro el clásico problema de todo lo que viene del mundo académico anglosajón. aunque la autora sea alemana, que es hacer de su civilización el modelo por defecto de la especie humana y ponerse a teorizar desde la experiencia de la Inglaterra medieval. No es que el mundo islámico o China no aparezcan en el análisis: es que en nuestra subsección hispánica de la civilización occidental hay elementos que no encajan demasiado bien en el modelo que se nos plantea.

Pistor indica que Londres y Nueva York son los dos principales centros financieros del mundo, en los que se encuentran casi todos los principales bufetes de asuntos económicos y que la globalización es  la globalización de la prácticas jurídicas anglosajonas y, en especial de las norteamericanas. En las preguntas del final de una conferencia que le he oído tras acabar el libro (y en la que lo resume en tres cuartos de hora, para quienes no tengan tiempo de leerlo) le preguntan si el modelo neocolonial de desarrollo que China está llevando a cabo en África no dará lugar a nuevas formas legales y ella responde que será una combinación de formas occidentales e ideas chinas.


Demografía para entender el siglo XVI

24/02/2019

Este libro

Estaba empezando a leer The Ottoman Empire 1700-1922 de Donald Quataert, que creo que está traducido al portugués, no así al castellano, y me ha parecido interesante esta descripción de un mundo que solemos interpretar eurocéntricamente haciendo caso omiso del resto del globo:

Durante el siglo XVI el Imperio otomano compartía el escenario mundial con otro pequeño grupo de estados ricos y poderosos. En el lejano occidente se encontraban la Inglaterra de Isabel I, la España de los Austrias y el Sacro Imperio Romano Germánico así como la Francia de los Valois y la República de los Países Bajos. Los otomanos tenían más cerca a las ciudades-estado de Génova y Venecia, más importantes para ellos a corto plazo debido al enorme poder político y económico que ejercían gracias a sus flotas de largo recorrido y las redes comerciales con las que unían la India, el próximo Oriente, el Mediterráneo y el mundo europeo occidental. Hacia el este había dos grandes imperios que en aquel momento se encontraban en la cumbre de su poder y riqueza: el estado safávida con base en Irán y el Imperio mogol del subcontinente indio. Entre los imperios otomano, safávida y mogol abarcaban desde Viena hasta los límites occidentales de China y durante el siglo XVI los tres prosperaron al cuidado de administradores que los hicieron enriquecerse con el comercio entre Europa y Asia. Probablemente los tres juntos mantenían el equilibrio del poder económico y político mundial en el momento en que España y Portugal conquistaban el Nuevo Mundo y sus tesoros pero sin lugar a dudas era la China de la dinastía Ming era el estado más poderoso del mundo en aquella época.

Entre los elementos que me llaman la atención destaca el de que con la salvedad del paso por el Himalaya o el Tíbet se pudiera llegar desde Viena hasta el mar del Japón atravesando solamente cuatro entidades políticas, por vaga que fuera su efectividad en el control del territorio.

Lo de que en nuestra visión eurocéntrica de la Historia no tengamos en cuenta al Oriente para casi nada puede que sea un error y puede que no. Al fin y al cabo creo que por mucho que se nos hable de la importancia de la ruta de la seda… a grandes rasgos se puede decir que se trataba de un mundo conformado por compartimentos estancos.

No está claro a qué momento del siglo XVI se refiere el párrafo. Parece que más bien hacia la segunda mitad ya que Isabel I de Inglaterra comienza su reinado en 1558. En todo caso me parece que se adelanta en algo a la grandeza de Inglaterra. Puntos extra negrolegendarios por alusión poco velada a los tesoros del Nuevo Mundo.

En la Wikipedia hay una lista precaria con un cálculo de la población de distintas entidades políticas en el año 1600.

  1. China Ming 160 millones
  2. Imperio mogol 115 millones
  3. Unión Ibérica (con posesiones americanas) 30 millones
  4. Imperio otomano 29,5 millones
  5. Sacro Imperio 20,3 millones
  6. Francia 20 millones
  7. Japón 18,5 millones
  8. Rusia 14 millones
  9. Corea 9,9 millones
  10. Polonia-Lituania 8 millones
  11. Inglaterra (con Irlanda y Gales) 5,6 millones
  12. Imperio Habsburgo 5,5 millones
  13. Vietnam 4,4 millones
  14. Imperio safávida 3,2 millones

La evolución demográfica es algo a tener muy en cuenta a la hora del análisis histórico. Creo que todos sabemos lo suficiente como para tener en cuenta que la población ha ido aumentando en casi todo lugar y en casi todo período histórico, sin embargo la inercia nos hace considerar la razón entre las poblaciones de dos países como si fuera  constante.

Este aspecto me ha interesado en años recientes e ilustra como Irlanda fue una pieza más importante en el pasado tanto en las islas Británicas como en Europa de lo que su exigua población del siglo XX podría hacer pensar.

La dispar evolución demográfica es un elemento que se suele dejar de lado en consideraciones histórico-políticas de la realidad española (por ejemplo Cataluña tiene hoy siete veces más población que Extremadura pero a principios del siglo XX era apenas el doble). A lo mejor hago algo curioso con esto si me lo permiten mis otras aficiones.

 


El general de Stalin

14/10/2018

Portada

Hace unas semanas me preguntaron por guasap a ver qué se puede hacer para leer más Historia. Algo que no se me ocurrió en aquel momento y que yo de hecho hago es centrarse aproximadamente en un país. Yo leo muchas cosas rusas, aunque en conjunto sería bastante correcto decir que no tengo ni idea de la Historia rusa. Aspiro a tener una idea más clara algún día pero de momento me conformo con los hallazgos sorprendentes que el pasado de este país me depara. Es la suficiente distancia como para que todo sea exótico y extraño y a la vez la suficiente cercanía como para que parezca que se alcanza a entender.

Durante el último año me he aficionado a algo que antes no me interesaba nada: la Historia militar. La culpa de esto la tiene la ingente cantidad de horas que paso en la carretera. El canal de esta nueva afición son los podcasts y recomiendo mucho el de Histocast cuyos episodios he disfrutado en su totalidad (van por la octava temporada, pero uno va al trabajo todos los días) y algunos incluso en dos o más ocasiones. La Historia militar me proporciona valiosas metáforas con las que explicar lo que hacemos en el trabajo, especialmente las muy sustanciales pifias que a menudo perpetramos. Al final tanto la guerra como el mercado son cadenas de distribución. Sigo siendo muy ignorante en asuntos bélicos pero intento enterarme de las cosas y tengo la sensación de que como lego las disfruto más.

Puede que la confluencia de estas dos esferas de ignorancia sea lo que haya provocado mi última lectura: Stalin’s General: The Life of Georgy Zhukov, biografía escrita por Geoffrey Roberts (2013) sobre el más destacado de los generales soviéticos de la Segunda Guerra Mundial: Gueorgui Zhúkov (o Yúkov, como también se suele ver escrito con y sin acento ortográfico y que se parece más a como se pronuncia).

Si partimos en tres la vida de Zhúkov (1896-1974) y hacemos que esas partes se correspondan con los periodos de antes, de durante y de después de la Segunda Guerra Mundial, diría que la parte que más me ha interesado es , curiosamente, la tercera. Mi expectativa inicial era el periodo bélico habría de ser lo que más llamara mi atención y ciertamente hay aspectos muy interesantes incluso con anterioridad a la Gran Guerra Patria. De la primera etapa, caraterizada por los orígenes humildes, el paso por el ejército zarista y el posterior alistamiento en el Ejercito Rojo quizá pueda decirse que sea típica en una biografía militar de la época pero a partir de ahí, por ejemplo, resulta fascinante pensar que en un lugar remoto de Mongolia la frontera con China forma una extraña línea recta alejada del cauce del río y que eso es debido al conflicto entre los rusos mandados por Zhúkov y los japoneses en Jaljin Gol en 1939.

La parte de la guerra contra Alemania es seguramente la mejor conocida. Los fracasos en la operación Marte y las de Viazma han alcanzado menor fama que éxitos como la brecha en el cerco de Leningrado, la victoria total de Stalingrado, Kursk o la carrera con Konev hacia Berlín. En esta parte, además de la organización de los frentes, son muy interesantes las relaciones con Pepe Stalin. La suerte o habilidad de haber sobrevivido a la Gran Purga de 1938 parece que van a seguir ayudando a Zhúkov en su siguiente etapa.

Para ilustrar que el libro no es una de esas hagiografías que abundan traduzco aquí un fragmento dedicado al pillaje en Alemania tras la victoria:

En lo relativo al pillaje el propio Zhúkov no estaba libre de pecado. Mientras estuvo en Alemania amasó una fortuna. En su tesoro en el que se incluían 70 joyas de oro, 740 objetos de plata, 50 alfombras, 60 cuadros, 3.700 metros de seda y 320 pieles. Zhúkov dijo luego que compró estos objetos o que fueron regalos pero su adquisición no era muy coherente con los principios socialistas que se le suponían ni con su insistencia moralista, tanto en aquella época como en sus memorias, de que el Ejército Rojo fue un ejemplo de disciplina en la invasión y ocupación de Alemania.

Como digo, lo realmente fascinante es la habilidad de sobrevivir física y políticamente tras la guerra en un periodo de camarillas y confabulaciones y eso tras pasar por dos caídas en desgracia con degradación y destierro incluidos. Desconocía la participación de Zhúkov en el arresto de Beria. Comparado con tiempos actuales me resulta curioso el uso del pasado que para sobrevivir en su presente político hace continuamente la nomenklatura soviética.

En vez de a Stalin, Zhúkov culpaba a Abakúmov y Beria de su castigo. De hecho Zhúkov creía que el dictador soviético lo había protegido evitando su arresto. Tras la muerte de Stalin, Abakúmov fue juzgado y ejecutado por abuso de poder y se convirtió en un conveniente chivo expiatorio para muchas de las purgas de la era de Stalin, incluida la de Zhúkov. Pero Abakúmov sólo habría podido actuar contra alguien de la estatura de Zhúkov con la bendición de Stalin y seguramente sólo tras ser incitado por él. El dictador soviético fue el responsable de la purga de Zhúkov y fue el propio Stalin quien determinó el nivel del castigo. El castigo en sí mismo (retirada de prebendas y destierro a las provincias) fuer relativamente moderado. Probablemente la mayor indignidad fue el ser eliminado de la Historia de la Gran Guerra Patria. No apareció en los cuadros que representaron el gran desfile de la victoria. En un documental de 1948 sobre la batalla de Moscú apenas se mencionaba a Zhúkov. En agosto de 1948 murió el general Rybalko y el nombre de Zhúkov fue omitido en la esquela de Pravda que contenía la lista con todos los demás mariscales de la URSS. En un póster de 1949 que mostraba a Stalin y sus generales planeando la gran contraofensiva de Stalingrado Zhúkov no aparecía por ningún lado.

Al final de su vida Zhúkov se dedicó a defender su legado y leyenda escribiendo memorias que como las de cualquiera tienen su parte de verdad y su parte discutible.

Cuando le preguntaron por los errores de Hitler durante la guerra Zhúkov dijo que en el nivel estratégico el dictador alemán había infravalorado la capacidad de la Unión Soviética y en el nivel táctico Hitler no había apreciado suficientemente la importancia de la coordinación de las diferentes ramas de las fuerzas armadas y que infravaloró la artillería por oposición a la aviación. «La fuerza aérea es un arma delicada. Depende mucho del tiempo y de otros factores».

Me guardo un par de fragmentos para futuras entradas.

 


Kemalismo, separación y subordinación

08/07/2017

Aquí debajo dejo un trozo de Perry Anderson que he traducido de aquí y que proviene de un ensayo en el que se trata el kemalismo en general. Vale la pena leerlo entero. A mí me ha procurado la idea de que Mustafá Kemal protagonizó uno de los pocos casos en los que una revolución cultural se ha producido sin revolución social y me he enterado además de interesantes detalles históricos, como la huída a Alemania de los Jóvenes Turcos en 1919.

En fin, que la de Atatürk es una figura histórica más que interesante pero no es por eso por lo que el texto me ha llamado la atención:

El uso de Islam por parte del nuevo régimen de Kemal fue táctico y errático y se le podía dar la vuelta con facilidad cuando dejaba de hacer falta. Sin embargo, en un nivel más profundo hubo un vínculo mucho más estrecho que ligó al régimen a la misma religión a la que en apariencia hacía sufrir. Esto fue así porque ni en sus momentos de mayor fervor el secularismo turco ha sido secular de verdad, lo cual se debe en parte a que, como suele decirse, lo que hizo el kemalismo no fue tanto separar la religión del Estado como subordinarla al mismo: creando directorios que asumieron la propiedad de todas las mezquitas, el nombramiento de imanes, la administración de fundaciones pías y convirtiendo de hecho la fe en una rama de la burocracia. Sin embargo hay una razón mucho más profunda que es que la religión nunca se separó de la nación y se convirtió en un rasgo definitorio implícito de la misma. Fue esto lo que permitió que el kemalismo se convirtiera en algo más que un culto de las élites y dejase una huella duradera en las masas. El secularismo fracasó en la aldea: el nacionalismo tenía raíces populares más profundas. Es posible (así lo indica el argumento de Carter Findley en su Turks in World History) que, al hacerlo se nutriera de una larga tradición cultural turca nacida en Asia Central y anterior a la conversión al islam que suponía una sacralización del Estado y que ha investido a su término moderno (devlet) con un aura de poder inusual. Sea como fuere, la ambigüedad del kemalismo residió en construir un código ideológico en dos registros: uno era laico y apelaba a la élite, el otro era cripto-religioso y accesible a las masas. La integridad de la nación como valor político supremo era común a ambos.

La razón por la que me interesa es por la idea de subordinación del islam al Estado en contraposición a la de separación de religión y Estado, así en general, que es un clásico del pensamiento europeo que nos viene de la Ilustración y la Revolución Francesa y el desarrollo del orden político democrítico y liberal.

La subordinación de la religión al poder político había sido desde siempre una característica política del mundo islámico y tengo la sensación de que puede que sea más eficiente para países de la civilización occidental adoptar el mismo modelo y que la separación iglesia-estado sea una característica desfasada del mundo preglobalizado.

Si muchos paises de mayoría islámica no consentirían mezquitas financiadas por sus adversarios políticos aún siendo hermanos en la fe, parecería lógico que los países de Occidente quisieran tener su propio islam a la medida y rechacen por ejemplo las mezquitas financiadas por Arabia Saudí. Ya se sabe que quien paga al almuédano elige la llamada.

Siendo la religión es un mecanismo de poder político y de control social resulta  extraño que el Estado prefiera hacer caso omiso de ella y ceder a otros cualquier control sobre algo con este potencial, en especial cuando se trata de religiones que son muy conscientes de ser esas dos cosas y que pueden servir de caballo de Troya para ventaja de potencias extranjeras. Creo que así lo ha entendido el Partido Comunista Chino, que dispone de su propia Iglesia Católica.


Caligrafía de Macao

25/04/2017

Largo del Senado (Macao)

El Embajador ha vuelto a acercarse a la antigua colonia portuguesa y ha conseguido enviarme idéntico modelo de postal a la de 2010. Así no tengo ni que escanearla. Está recorriendo de nuevo los lugares de su peripecia sinológica antes de volverse para este lado de Eurasia, donde será muy bienvenido.

Caligrafía

Nos dice en sus líneas que lo que pone en los sellos es «caligrafía», pero como he visto que eso indicaban las letras latinas  del lateral en portugués se me ha ocurrido que a lo mejor era una serie sobre caligrafía en la que aparecían diferentes ideogramas y me he frotado las manos pensando en la posibilidad de corregirle, pero no ha podido ser: 書法 se dice Shūfǎ (no sé por qué no me queda sobre la «a» el diacrítico del tercer tono), que quiere decir caligrafía. El primer ideograma es un dolor y, simplificada, la palabra quedaría 书法.

 

 


El ejército de terracota

23/09/2016
Portada

Portada

El ejército de terracota del primer emperador de China es una de las cosas del mundo sobre las que debería saber más de lo que sé. No es sólo que estuvimos viéndolo allí en Xi’an hace ya tantos años, es que incluso otra vez fuimos a Londres de fin de semana con la excusa de una exposición del Museo Británico sobre el particular.

Total, que hará tres o cuatro años me dio por comprar un libro que no he leído hasta ahora. No sé si antes o después tuve otro que me gustó mucho por sus ilustraciones, pero que en cuanto empecé a hojearlo y vi que hablaba de profecías raras y cosas medio paranormales pasé de leer. Respecto al que tratamos hoy, The Terracotta Army: China’s First Emperor and the Birth of a Nation, resulta que yo ya había leído un libro del mismo autor, de John Man, que trataba de la historia del alfabeto. Me quedé muy impactado por cuánto ignoraba sobre algo como las letras, que utilizo a diario y me pareció que seguramente este hombre podría ayudarme también a aprender algo de China o si no, al menos, del modelado de arcilla.

alfanje-xian-terracotta-army-2001

Creo que a estas alturas de la película poca gente leída habrá que no sepa que en la antigua capital de Xi’an apareció allá por 1974 y más o menos por azar un ejército de figuras de terracota que habían permanecido más de dos milenios bajo tierra y que constituían el séquito del primer emperador -Qin Shi Huang- en su entierro.

La tumba que debe de estar debajo del monte Li no se ha excavado aún y se cree que puede contener tesoros maravillosos, pero no se sabe cuándo creeran los chinos que están listos para esta proeza. Recuerdo subir al monte aquel donde paramos antes de ir al museo sin ser consciente de nada ni entender qué era lo que había que ver allí. Si vivimos lo suficiente quizá podamos descubrir si lo que escribió el gran historiador Sima Qian sobre los ríos de mercurio y esas cosas era cierto. En el libro, John Man propone cubrir la montaña entera para proteger su contenido, pero la estructura tendría que abarcar 0,5 x 1,5 km o algo así…

Sima Qian es la fuente de todo lo que se cree saber, pero escribió un siglo después del primer emperador. Por desgracia no me he enterado muy bien de las intrigas que se dieron antes de su accesión y durante su reinado, pero la China de hace veintidós siglos ya era bastante bizantina en lo palaciego. Después de quince años en esta historia apenas recuerdo el nombre del emperador y olvido todos los demás, pero se encuentra uno con todo lo chespiriano que sepueda imaginar: hijos bastardos, conjuras, cuernos, ambición desmedida, traición, venganza, crimen, lo cual viene a indicar que la gente es gente igual aquí que en China.

La parte histórica sobre el período de los reinos combatientes, la efímera dinastía Qin y sus crímenes me ha quedado bastante oscura en la mente, dada mi falta de base, pero me ha parecido interesante volver a la tensión entre legalismo y confucianismo y cómo la imagen de Qin Shi Huang ha ido variando en función del tipo de «memoria histórica» dominante en cada momento. (Simplificando: para los fansde Confucio era malísimo; para la maquiavélica Banda de los Cuatro, lo más grande, y así.)

Ya en tiempos más cercanos, la historia del hallazgo es muy interesante como suelen serlo todos las que tienen tesoros como objeto. La frustración de los hermanos que buscaban un pozo y el miedo del arqueólogo local que temía que barbaridades del estilo de las de la entonces aún reciente Revolución Cultural pudieran tocarle en desgracia. El cómo empezó aquella industria turística y en lo que se ha convertido. Un caso curioso que aparece en detalle y que no había leído con anterioridad es el del empleado del museo que se confabuló con otro para robar una cabeza de estatua y venderla en Hong Kong. Con el poder político chino pocas bromas: condenado a pena de muerte y ejecutado. Otro que quiso hacer parecido después, cadena perpetua.

Conclusión: Hoy en día hay muchísimos libros y materiales para conocer esta grandiosidad y puede que sean más recomendables que la visita al museo en el que se encuentran las estatuas, en donde uno las ve desde lejos a pesar de llevar recorridos muchos dólares de distancia. Por otra parte, para quienes no conocemos la cultura china en profundidad también los límites del aprendizaje  siguen siendo grandiosos.


Miscelánea de tesoros exóticos

16/02/2016
El museo

El museo

El sábado pasado fui al museo de Collins Barracks con la intención de volver a ver una exposición sobre soldados y militares irlandeses a lo largo de la Historia, en la que tuve el gusto de volver a encontrarme con unos cañones de la infausta armada que Felipe II lanzó contra Inglaterra en 1588. Mi otro propósito era acercarme a un depósito donde los objetos se apilan en estanterías por falta de espacio.

Marfil labrado en Japón

Marfil labrado en Japón

Embarcación metálica

Embarcación metálica

Entre las filas hay muy poca distancia y además la luz es tenue y se reflejan los cristales de las vitrinas, con lo que las imágenes que tomé con el teléfono son de poca calidad, pero sirvan como ejemplo para entender la variedad de tesoros de artesanía de todas las partes del mundo que se concentran descuidados y objeto de poca atención en este depósito que, por otra parte, está abierto al público.

Cosas chinas

Cosas chinas

Esmaltes de la China

Esmaltes de la China

He fotografiado los objetos que me parecían más exóticos, en general los de proveniencia oriental, pero hay también muchísima cristalería y trabajos del hierro, la madera y la cerámica hechos en Europa. De entre las cosas traídas del subcontinente indio me gustaron mucho unas figuras que parecían juguetes (camello, elefante, rinoceronte).

Camello

Camello

Elefante indio

Elefante indio

Emperadores mogoles

Emperadores mogoles

Personajes indios

Personajes indios

Personajes indios y vaca

Personajes indios y vaca

Del mundo islámico: la marroquinería y el azulejo. Había una vitrina entera con platos de cerámica hispano-morisca u me parece que las piezas que allí había son típicas de Mallorca.

Azulejos islámicos

Azulejos islámicos

Bajo el rubro «Chinese Chess Pieces» había unas piezas de ajedrez, variedad occidental, hechas en China. El español nos obliga a distinguir entre «piezas de ajedrez chino» y «piezas de ajedrez chinas». Esto el inglés no lo tiene.

Piezas de ajedrez hechas en China

Piezas de ajedrez hechas en China

Piezas de ajedrez occidental (China)

Piezas de ajedrez occidental (China)

De otras partes de Asia y ya que hace poco que hemos descubierto la diferencia entre palanquín y litera: un palanquín de juguete. No fui a ver el de verdad que hay en una de las salas.

Palanquín en miniatura

Palanquín en miniatura

Tres armaduras de samurai tomadas desde lejos a causa de la estrechez de los corredores. También hay una más elaborada en una de las salas de exposición. Junto a estas tres había una en el suelo que no sé si era de juguete o para un niño muy pequeño, apenas un bebé.

Armaduras de samurai

Armaduras de samurai

Chisquero español

Chisquero español

Por último una pieza española, parte del equipo necesario para hacer fuego en el siglo XVIII. El intrumental se contenía en una caja llamada yesquera, y en inglés tinderbox. Tinder es el nombre inglés de la yesca y hay una aplicación de nombre parecido para eso del ligoteo. Ya se sabe lo fácil que arde la yesca. Es como aquello de que el hombre es fuego y la mujer estopa y viene el diablo y sopla.

Es interesante la gran cantidad de pequeños objetos interesantes que se aplian en este depósito donde casi nadie acude a verlos (la enormidad de las exposiciones principales no contribuye a quere ver, además, esta miscelánea de tesoros).


El año nuevo chino en Dublín (2016, año del mono)

09/02/2016
ji

Danza típica de la región de Mongolia

El único plan interesante del pasado fin de semana ha sido acercarse al histórico almacén y frustrado centro comercial de Custom House Quay en el que se ha celebrado el año nuevo lunar de los chinos. La mayor parte de este 2016 será el año del mono y venimos del de la oveja.

Las miao y las mongolas

Las miao y las mongolas

El domingo fuimos bastante pronto para que le pintaran cara de tigre a la niña sin tener que hacer cola. La primera actividad del día eranos  bailes regionales. Había un grupito de niñas de unos cinco años haciendo danza del grupo étnico miao (la presentadora china los llamaba «tribu»), que son primos de los hmong de Vietnam que vimos en su día. Los chinos que hacen estas cosas son casi siempre chinos han representando el papel de unas minorías que ni son ni conocen. Recuerdo que esto fue polémico en alguna ceremonia de las de los juegos olímpicos de Pekín. Las chicas mayores eran como de trece años (aquí me arriesgo: no sé ni calcular la edad de los críos europeos) y su danza, aunque también estaba descoordinada impactaba bastante a la vista con esos vuelos de falda rojos similares -salvando las distancias- a los de los derviches sufíes. Me atrevo a decir que esto de las danzas étnicas es mucho más interesante verlo hacer mal que bien. Las chavalitas pequeñas equivocándose estaban graciosísimas.

El artista y su obra maestra

El artista y su obra maestra

Estaba también la mesa que comenté ayer donde el artesano caramelero ejercitaba su maestría en forma de dragones y otros dulces animales. Había otros puestos de comida que eran delegaciones de los supermercados orientales de la ciudad y creo que sólo uno de comida caliente: fideos y dumplings de esos. La cola en ese era enorme. Quizá ese fuera un punto flojo de la celebración. En una fiesta española habría diez puestos de comida y uno cultural y aquí ha sido un poco lo contrario. In medio virtus.

Xiang qi

Xiang qi

Otra de las cosas que se podía hacer era jugar al llamado ajedrez chino. El xiang qi o juego del elefante es primo lejano del ajedrez occidental, descendiente de la misma familia india. En los cinco o seis tableros no he visto más que a chinos jugando y aunque no sé nada de estrategia y sólo qué es cada pieza y cómo se mueve, ni siquiera me parecía que lo hicieran demasiado bien. Estas cosas se saben bien por el modo y la velocidad con que un jugador desplaza las piezas. Creo que, al ser aplanadas, técnicamente éstas sí que podrían llamarse fichas pero a los ajedrecistas nos da mucho reparo. Mi experiencia con este juego ha sido bastante lamentable. La primera vez que jugué me hicieron la de los dos cañones al medio y no he conseguido remontar.

Caligrafía

Caligrafía

En la mesa de la caligrafía lo retaban a uno a escribir, con pincel, palabras más o menos sencillas, como 山Shān (montaña) o 云 Yún (nube). Un muchacho le escribía a la gente su nombre en caracteres chinos. Es una cosa que siempre tendrá éxito ya que conecta con nuestro narcisismo. En esto de asignar ideogramas a nombres en letra latina hay cierta libertad creativa y de hecho le oí al zagal preguntar a una madre si el nombre que le había pedido era masculino o femenino.

Faroles recortables

Faroles recortables

Junto a lo de la caligrafía otro par de chinas ayudaban a los pequeños a hacer faroles recortables. Quizá los faroles fueran el icono sinoide más presente por todas partes. Había más puestos con actividades: en otro me ofrecieron té chino y también había otro sitio que trataba de lo de la medicina tradicional china, en la que como parece natural no confío demasiado. Siempre me ha parecido bastante mema la gente que confía en una supuesta sabiduría oriental de la que no tiene ni idea. El día en que vea que la esperanza de vida en China es mayor que en Europa occidental a lo mejor me lo pienso.

Dragón

Dragón

Una de las cosas más divertidas y con la que más se asocia el año nuevo chino son los dragones. Los que había aquí eran pobres si uno los compara con los que puede haber en otras ciudades con comunidades chinas grandes, tipo San Francisco. Para mover esos quizá haga falta una veintena de personas. Los que sacaron aquí eran dragones biplaza, que todavía estaban bien aunque no sea lo mismo. En el fondo es como esos dos amigos del chiste que se disfrazan de vaca. pero más bonito.

Dos dragones

Dos dragones

Es difícil hacerles una foto buena porque no dejan de moverse de modo convulso, pero también es verdad que a ratos se paraban para que la gente se hiciera sus selfis y sus fotos para el álbum familiar. Había también otro par de personajes. Por allí cerca pululaban otro par de personajes curiosos. Uno barbilargo no sé si era Confucio, Qin Shi Huang o el que partía el bacalao en aquello de Humor Amarillo, pero otro vestido de gualda y con una caña era el hombre mono, muy acorde con el signo del nuevo año lunar. Lo mismo que en Europa hay leyendas del hombre lobo en China las hay del hombre mono.

fsdfs

Dragones y personajes

En resumen mucha diversión y colorido gracias a esta comunidad a veces dilipendiada y siempre incomprendida, pero que en general no hace más que trabajar. Es una cultura lo suficientemente lejana para que nos dé pereza aprender nada ni adaptarnos a ella, pero esperemos que a base de fideos con gambas y festivales nos llevemos los suficientemente bien para no intentar aniquilarnos en poco inteligente conflicto de civilizaciones.

Tigres asustados

Tigres asustados


Dragón de caramelo

08/02/2016
El artista con la cuchara

El artista con la cuchara

Este fin de semana nos hemos pasado por las celebraciones del año nuevo lunar en Dublín. La última vez que recuerdo haber ido eran en Temple Bar y ahora nos lo han puesto más cerca de casa. No sé yo decir si la comunidad china en Irlanda es muy numerosa. Creo que había muchos más hace como quince años. En cualquier caso hoy había allí bastante gente y muchas actividades y ha sido un festival muy entretenido.

Una de las cosas que he podido ver y cuya existencia desconocía es el arte caramelero. Había un hombre que se dedicaba a componer diversas formas de caramelo fundido (creo que eran todas animales del zodiaco chino). Hacía muchos conejos. Estuve observando el proceso de hacer un dragón de principio a fin. El dragón parece una pieza más complicada. Algunos de los pasos me parecieron realmente difíciles: el buen hombre tenía que hilar muy fino para hacer las escamas de la cola.

El artista con el cuchillo

El artista con el cuchillo

La técnica consiste en meter la cuchara en el cazo con caramelo fundido para después dejarla chorrear mientras se dibuja la forma deseada. Tras acabar de verter caramelo sobre la mesa (son más capas de las que parecería) hay que despegar la pieza solidificada con una cuchilla para después completar la compleja piruleta con su palito. Nunca había oído hablar de esta tradición, que luego he leído que es de la provincia de Sichuán.

El artista y su obra maestra

El artista y su obra (atentos a la cara del crío)

Cuando ha acabado la gente se ha puesto a aplaudir. Las obras maestras producidas se las regalaban a gente que estaba esperando por ellas. No soy demasiado aficionado al dulce y estoy seguro de que me habría gustado menos probar una figurita de estas que tener la oportunidad de ver como se hacen.

Un vídeo con otro artista del mismo gremio en China:


El hijo único

30/10/2015

sureste-de-china

Leo en prensa que la República Popular de China va a abolir su política del hijo único. De repente se habrán dado cuenta de que les hace falta más gente para fabricar cosas o que el desequilibrio de sexos en algunas regiones va a acabar en una trifulca como las de las bares en que hay pocas chicas, pero con millones de por medio.

También puede ser que esta política les haya fracasado y que necesiten algo mejor. En España oí muchas veces decir que es una barbaridad que el Estado (el chino, se entiende) pueda decidir algo tan privado como cuántos hijos puede tener la gente. Con nuestros valores occidentales liberales y democráticos así lo parece.

Luego un día me dio por consultar la tasa de fertilidad fecundidad china (en la creencia de que serían 1.1 hijos por mujer o algo así): son 1.60 hijos por mujer. La de España es de 1.49.

Lo que parece claro es que las políticas de hijo único que funcionan son las que desde hace años se vienen practicando en España.