Liderar

08/01/2022

No había visto aún la película española Mientras dure la guerra (2019). Por cuando salió sí que leí sobre ella y descubrí que siempre había o habíamos dado por cierto lo que era una narración literaria y de parte sobre el encuentro entre Millán Astray y Unamuno en el paraninfo de la universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. El relato que había quedado impreso en la memoria colectiva lo escribió en los años sesenta Luis Portillo, padre del político inglés Michael Portillo a quien suelo ver en la BBC en documentales de viajes en tren, uno de los cuales (Great Continental Railway Journeys, S7E1) lo llevó precisamente a la ciudad del Tormes, donde habló de este episodio histórico.

Aunque entre los españoles el sentimiento que predomina ante estas cosas es el desinterés creo que hay bastante verdad en esa descripción de que, tras vivir cuarenta años en la mentira franquista, España ha vivido cuarenta años en la mentira antifranquista y hoy se sabe con certeza que la escena supuestamente histórica es en gran parte una invención literaria de un exiliado que había luchado con la República.

De la película, que me ha gustado y en la que Salamanca sale estupenda, puede decirse al menos que no cae en el «venceréis pero no convenceréis». Su motivo principal es el sufrimiento del propio Unamuno en sus meses postreros, sus errores, sus cambios de opinión, su agonía por el destino de sus amigos y tanta gente. Como en toda película histórica hay elementos más o menos inventados y algunos errores históricos. En ABC se publicó un artículo sobre los mismos y algún otro puede encontrarse por la red de redes.

Yo voy a una cosa mucho más pequeña. En un momento alrededor de los tres cuartos de hora se produce una escena en la reunión del aeródromo de San Fernando, cerca de Salamanca (un extraño lugar histórico en el que hoy no hay nada), en la que antes de que la Junta de Defensa Nacional elija a su generalísimo Millán-Astray les interpela haciendo alusión a la baraka, el aura de afortunado que adornaba a Franco desde Marruecos y lo compara con el malhadado Sanjurjo. No sé si Millán-Astray estaba en Salamanca y aunque hubiera estado es probable que no se le hubiese permitido participar en la junta y mucho menos en estos términos. Esto dice el guión:

Permítanme, antes de que voten ustedes… Una preguntita, nada más. ¿Ustedes saben lo que es… la baraka? Cuando no hace ni dos meses el general Sanjurjo, que Dios tenga en su Gloria, se disponía a coger aquel avión el piloto se quejó de que su maleta pesaba demasiado. Y no es de extranar, iban ahí sus medallas y condecoraciones… Porque Sanjurjo venía a España a liderar el Alzamiento. ¡Él tenía que ser el ge-ne-ra-lí-si-mo! Entonces… Ese avión que no remonta, que no coge vuelo… Mal empezó aquello. Unos dirán que si fue por la maleta, otros dirán que si fue por el piloto… O que no tuvo suerte. La suerte providencial… Eso es la baraka.

Quiero llamar la atención sobre el verbo liderar. Como he solido leer cosas de los años treinta del pasado siglo me he percatado de que por entonces líder era una palabra rara que aún se escribía leader. La palabra no estaba naturalizada aún por lo que parecería extraño que hubiese dado derivados. Hace relativamente poco tiempo que oigo hablar de «lideresas». A Mola se le conocía como «el Director» y a Franco se le puso un título de raigambre como Caudillo. Sería muy raro que un anglicismo entrara en esa categoría de nombres que denominan al máximo gobernante en regímenes nacionalistas (Fuhrer, Duce, Caudillo, Conducator…)

Creo recordar que Lázaro Carreter criticaba en sus dardos el uso de líder que suele hacerse en las clasificaciones deportivas (y que hoy ya está en el Diccionario). Él decía algo así como «¿cómo va a ser el líder si todos los demás equipos van contra él? Eso sería en los sesenta o setenta. El ejemplo más antiguo de liderar que aparece en el Fichero General es una noticia de El País de 1976.

Parece claro que en cualesquiera de los dos supuestos, ni la Alianza Atlántica, liderada por los Estados Unidos, ni el Pacto de Varsovia, conducido por la Unión Soviética, pueden permitirse más contradicciones internas;

Puede que aparezca algún ejemplo anterior pero he buscado el Ngrams y me parece hay poca duda de otro como dirigir, conducir o encabezar sí, pero que ese verbo no podía haberse utilizado.

«Liderar». Uso en libros hasta 2009


Cine soviético y tomas dinámicas

23/10/2021

https://twitter.com/pedrojdoc/status/1448234616570134533

Hoy me han salido dos tuits que tratan de lo mismo o algo parecido y me ha dado por investigarlo. Lo primero sería ver ambas escenas provenientes de las películas soviéticas Cuando pasan las cigüeñas (1957) y Soy Cuba (1964). Esta última coproducida con Cuba.

https://twitter.com/NickDale/status/1450617359375343617

Cuando yo era adolescente a este tipo de toma los entendidos en cine le llamaban trávelin, que es una de las primeras palabras raras como flashback o atrezzo que recuerdo que me chocaron la primera vez que las oí. Hoy me he enterado de que travelling no existe en inglés y que es un pseudoanglicismo de esos que nos llegaron de Francia como camping, parking y recordman. Hace mucho que no lo oigo así que quizá el travelling haya quedado tan démodé como el footing.

Yo he puesto aquí arriba toma dinámica, no sé si de modo un tanto impreciso. Empecé con toma larga, luego vi que no era lo mismo long take (la que dura mucho) que long shoot (la que se toma de lejos), así que me he quedado con el dinamismo que caracteriza al movimiento. La otra opción, cinética, no me convenció porque una toma cinematográfica cinética sería redundante. Me he asomado a los tecnicismos a través de una tesis doctoral y así he descubierto que hay muchas expresiones inglesas para tratar este fenómeno, matizarlo y subdividirlo: tracking shot, dolly shot, following shot, steadicam.  Lo que nadie va a entender en lengua inglesa es un travelling que no sea viajar.


Falsos amigos: confabulación – confabulation

10/10/2021

En algún momento de abril de 2018 estaba oyendo alguna cosa y caí en la cuenta de que la palabra inglesa confabulation no significa lo mismo que la española confabulación.

Quien esto esté leyendo es de suponer que hable y entienda el español, aunque no sé cuántos hablantes conocen que la palabra hablar proviene del latín fabulare, de donde también viene fábula. De ahí que confabular fuera originalmente hablar con alguien.

Así pues, en castellano, quienes se confabulan hablan y se ponen de acuerdo entre sí «para emprender algún, plan, generalmente ilícito», dice el DLE. Hay otra palabra parecida que me gusta aún más, que es contubernio, «alianza o liga vituperable».

En lengua inglesa no es que confabulation tenga una larga tradición. Según parece, el sentido hoy por hoy mayoritario proviene de la palabra alemana Konfabulation acuñada en 1900 por el psiquiatra Karl Bonhoeffer (de quién creo no haber leído nunca, pero padre de Dietrich, del que sí) y se trataría de un síntoma común a varios desajustes mentales por las cuales las lagunas de la memoria se suplen con recuerdos fabricados. Curiosamente esta idea nosotros la podríamos expresar con la palabra fabulación. No me queda claro qué se supone que indica el prefijo con- en las otras lenguas. Debe de ser que uno mismo se confabula con su cerebro o algo así.

He dicho las otras lenguas porque si bien veo que tanto en italiano (confabulazione), como en francés (confabulation), como en portugués (confabulação) puede tener ese mismo significado ya en desuso que también podría tener en inglés y español de mera conversación familiar y amigable, parece que en las otras lenguas el sentido psicológico va extendiéndose más que en la nuestra.

En cuanto a las cosas del Sprachbund ibérico, el portugués es la única de las lenguas nacionales europeas que hemos visto en la que parece tener la palabra el mismo sentido de formación de un plan ilícito que tiene en castellano. Al igual que en el ejemplo de hace un par de días no cuesta encontrar la palabra vascuence konfabulazio y la catalana confabulació en idéntico sentido al que se emplea en la lengua mayoritaria en las regiones en que se hablan. Por supuesto hay además del ibérico un Sprachbund específicamente español en el que las lenguas minoritarias no parece que operen ni puedan operar con independencia.


Michelín

08/10/2021

Otra de esas notas que tenía por ahí lleva la curiosa fecha del 01.01.2012. No la acabo de entender muy bien pero me parece que se basaba en una idea falsa. Creo que había descubierto la expresión inglesa muffin top y o bien había entendido que era lo mismo que lo que en España se llama michelines (que tiene bastante que ver, pero no es exactamente igual) o bien me había propuesto delimitar esos contornos culturales.

Ya puestos, me he puesto a investigar un poco y al parecer sólo en España se llama michelín al pliegue de gordura. No es palabra que se utilice en el resto del mundo hispánico. En un diccionario francés-español he visto que en México y Perú les dicen rollo o rollito; en Colombia, banano y en Costa Rica, llanta. Ahí nos vamos acercando.

Ya puestos voy a hacer una entrada multilingüe de referencia en las lenguas de Europa occidental. No es para hablar de mi mismo pues yo de esto ya no tengo al haber alcanzado mi panza una perfección rotunda:

  • Francés: bourrelet, poignées d’amour
  • Italiano: cuscinetto (cojinete)
  • Inglés: Spare tyre, love handle
  • Portugués: Prega (pliegue), Pneu (pneumático)
  • Alemán: Huftgold, Schwimmenreifen, Bauchspeck, Liebengriffen, Fettpolster

El tema de las agarraderas del amor se ve que ha funcionado como idea en varios lugares. Menos ingeniosas son las que evocan al cojín, el flotador o la rueda.

En las lenguas cooficiales del Estado español no me ha costado encontrar mitxelinak y els mixelins, otro de esos episodios de decadencia que deslucen los tan peculiares hechos diferenciales.

No estoy seguro de cuándo se popularizó este uso del nombre de la marca de neumáticos francesa. Tengo la sensación de que en mi infancia de los ochenta aún sonaba ocurrente, lo que me invita a pensar que no habría comenzado muchísimo antes.


Falsos amigos: alcoba – alcova – alcove

28/09/2021

Estación Bilbao del metro de Madrid

Esta historia de la búsqueda la exedra y mi intento con la palabra alcoba para encontrarla me ha traído a la memoria el día de hace muchos años en que descubrí que para mí y para mi madre la palabra tenía significados distintos. Mientras que para mí era una forma elegante o histórica de decir dormitorio, (que es lo que viene en el DLE) para ella era una recámara aneja a otro cuarto que se usa para dormir (como se indica en este glosario), a veces una especie de oquedad en la pared en la que se coloca la cama.

Como provenimos de los confines meridionales del reino de León se me ocurrió poner en Google «alcova + definição» a ver si es una cosa de influencia portuguesa, que bien podría ser. La alcova portuguesa es:

  1. aposento, adjacente a uma sala e de dimensões reduzidas, destinado a servir de dormitório.
  2. pequeno quarto de dormir situado no interior da casa, sem passagens para o exterior.

El caso es que para el inglés dice el Óxford que alcove es «a recess in the wall of a room or garden», lo que nos lleva al nicho grande en el sentido arquitectónico que es lo que propiamente sería lo que había en aquella estación de metro, más que una exedra. No parece que se pueda usar esta palabra como sinónimo de dormitorio, se trata tan sólo el hueco en la pared.

En francés veo que alcôve es tanto «renfoncement plus ou moins grand aménagé dans un mur pour un usage particulier» como «Endroit dans une chambre séparé du reste où l’on place d’ordinaire le lit».  Es decir, tanto la oquedad en el muro como la estancia contigua para dormir.

En italiano. «L’alcòva era la stanza da letto degli ambienti domestici nobiliari o dell’alta borghesia, soprattutto dal Rinascimento al XVIII secolo.» Esta definición se parece al escaso uso que hacemos de la palabra en el castellano hoy por hoy. Pero también leo que «Stanza divisa in due parti per lo piú da un arco, che se chiude con portiere o cortina allo scopo di adoperarla solitamente per un doppio uso».

Esta palabra pasó del árabe al romance de la península Ibérica y de allí a todos los demás lugares. He leído unas historias tan raras sobre la etimología de quba قبة (cúpula) que sin saber yo nada no me sorprendería que hubiera confusión con qaba  قبو (cueva). Al fin y al cabo en cuantas casas antiguas había algo parecido a una cúpula y en cuantas algo parecido a una cueva


Exedra

27/09/2021

Estación Bilbao del metro de Madrid

Otra foto que tenía en el teléfono. Esta no la hice yo. La sacaría de Twitter o de alguna página que diera la noticia de la restauración de un antiguo anuncio en el metro de Madrid. Me gustan la tipografía y la publicidad de principios del siglo XX. Sin duda no fueron de lo peor de la época.

Me he pasado más de una hora buscando la palabra del título: exedra. Palabra que descubrí cuando salió esta noticia y que había olvidado. He preguntado a Google cómo se llama un nicho u hornacina de gran tamaño, sinónimos de alcoba, cuál es el nombre de la oquedad cóncava en un muro que sirve de cámara adjunta a una nave, cómo se llamaban los equivalentes a las capillas en los templos griegos o romanos (recordaba que era una palabra griega o latina que empezaba por e- o por i-).

El resumen de mis averiguaciones es que ni por su ubicación (ex- es exterior) ni por su función (-edra es asiento) tengo claro que se trate de una exedra propiamente dicha.


Barrilete

25/11/2020

Murió Maradona y no creo que haya sorprendido demasiado que no llegara a viejo. Precisamente ayer me había bajado el gif en el que muestra su descontento por la falta de respeto al himno argentino en Italia 90. Es una reacción que quería tener a mano para usarla cuando me envían noticias por el Whatsapp.

Algo que no recuerdo de los tiempos en que pasó y sin embargo he visto en numerosas ocasiones en los últimos dos años es el segundo gol del partido contra Inglaterra en el mundial de 1986 narrado por Víctor Hugo Morales. Estoy seguro de que también la habría visto antes pero me hizo mucha gracia que dos tipos, un argentino y un español, la hubieran memorizado y montaran un número que alcanzó cierta viralidad durante el mundial de Rusia.

Mientras trabajo suelo tener puesta música hispanoamericana. Hace un par de semanas, mientras sonaban «Las Golondrinas» de Falú reparé en los versos que dicen «Un cielo de barriletes tiene la tarde / el viento en las arboledas cantando va» y recordé que así -barrilete- es como llaman en la Argentina a la cometa de los juegos infantiles y también me vino a la memoria el famoso gol. También es curioso que con todas las veces que he oído la retransmisión nunca se me hubiera ocurrido.

Así es que creo que la mayoría de los españoles hemos entendido siempre que, como Maradona era un retaco: pequeño y rechoncho, el locutor le decía barril o tonel como suele hacerse con los regordetes aunque sea con un sufijo -ete cariñoso. No es por nada que el origen etimológico de la palabra barriga esté en la barrica de vino. Ciertamente sus condiciones físicas añaden mérito a su escapada. En cambio para los argentinos el barrilete es una cometa al viento y lo de cósmico le da un aura de bólido sideral, quizá más como un que como una cometa.


Republicanos

25/06/2020

Una conversación que he tenido varias veces aquí en Irlanda es la de cómo declararse «republicano» significa cosas diferentes en esta isla, en España, también en Francia y por supuesto en los Estados Unidos.

Hoy tenía puesta la televisión mientras hacía otras cosas. Por quién doblan las campanas (1943), la de la novela de Hemingway, y me he dado cuenta de que ahí ya estaba el juego de sentidos:

– Were you always a Republican? And your father?
– Sure. He always voted Republican.
– Did they shoot him for it?
– No. They don’t shoot you for being a Republican in America.

Tomo el texto de una página de guiones de cine. No sé cuan adaptado pueda estar. Lo cotejaré en la novela cuando la encuentre, que la tengo por ahí.

Actualización 26-06-20: Lo encontré. Funciona peor que en la película e incluso cambia quien dice la frase. Pongo hasta el siguiente dato de la biografía familiar, que en la obra literaria es donde está el golpe de efecto:

«My father was a Republican all his life», Maria said. «It was for that they shot him.» «My father was a Republican all his life. Also my grandfather,» Robert Jordan said. «In what country?» «The United States.» «Did they shoot them?» the woman asked. «Qué va,» Maria said. «The United States is a country of Republicans. They don’t shoot you for being a Republican there.» «All the same it is a good thing to have a grandfather who was a Republican,» the woman said. «It shows a good blood». «My grandfather was on the Republican national committee,» Robert Jordan said. That impressed even Maria. «And is thy father still active in the Republic?» Pilar asked. «No. He is dead». «Can one ask how he died?» «He shot himself».

Los que conozcan la vida de Hemingway sabrán ver algo más.


Precocidades

18/03/2018

A lo mejor debería seguir vertiendo mis opiniones aleatorias en este agujero y no en grupos de guasap que se perderán como lágrimas en la lluvia. El otro día un amigo escribió sobre el tema de la precocidad, así un tanto en general. Y como se menciona la eyaculación precoz, caso en el que la precocidad parece tener un significado algo diferente al de otras precocidades, comento:

Siempre me ha parecido que la eyaculación precoz está mejor nombrada en inglés (premature). Sería más lógico llamar eyaculador precoz al que lo es desde su más tierna infancia.

Cuando uno vive en un país cuya lengua dominante es diferente de la propia a veces afloran estas cosas que uno ni sabe que sabía. Luego me he puesto a buscar  y veo que la expresión latina ejaculatio praecox se utilizó tal cual en inglés y se ha adaptado literalmente a todas las lenguas latinas.

Así que lo más probable es que el uso de «precoz», que etimológicamente es, en sentido muy amplio, «antes de cocerse» se haya desplazado hacia casos en los que se toma como referencia la vida en conjunto. He encontrado expresiones del siglo XIX que suenan hoy un poco extrañas (en vez de «fruto precoz» yo diría «fruto temprano» y en vez de «muerte precoz», «muerte prematura»). Parece que Manuel Bretón de los Herreros  gustaba especialmente de este adjetivo. La hipótesis que se plantea es si la expresión que comentamos haya quedado hasta cierto punto fosilizada. Parece que hay buenas razones para suponerlo.


Jornusa o jornufa

03/02/2018

Libro de los animales (Siria s XV)

El viernes estuve trabajando desde casa y una de las ventajas que esto tiene es que puedo poner la radio a todo trapo. Me dio por oír un podcast sobre la famosa embajada de Ruy González de Clavijo a la corte de Tamorlán en Samarcanda (1403-1406).

Me ha llamado la atención la descripción de una jirafa que se encuentran llegando a Persia, a la que en el programa radiofónico llaman jornusa y que en otras fuentes aparece como jornufa. Yo he tomado la transcripción que viene a continuación de una edición de 1782 de la enarración de González de Clavijo:

[…]é aqui en esta ciudad de Hoy se acaba Armenia la alta , é comienza tierra de Persia : é en esta ciudad viven muchos Armenios. E quando los dichos Embajadores llegaron á esta ciudad, fallaron en ella un Embajador que el Soldan de Babylonia enviaba al Tamurbec. El qual llevaba consigo fasta veinte de caballo é fasta quince camellos cargados de presente, que el Soldan enviaba al Tamurbec ; é otrosi llevaba seis avestruces é una alimania que es llamada jornufa, la qual alimania era fecha desta guisa: avia el cuerpo tan grande como un caballo, é el pescuezo muy luengo, é los brazos mucho mas altos de las piernas, é el pie avia asi como el buey fenchido, é desde la uña del brazo fasta encima del espalda avia diez y seis palmos : é desde las agujas fasta la cabeza avia otros diez y seis palmos, é quando queria enfestar el pescuezo, alzabalo tan alto que era maravilla, é el pescuezo avia delgado como de ciervo, é las piernas avia muy cortas segun la longura de los brazos , que ome que la non oviese visto bien pensaria que estaba asentada aunque estoviese levantada, é las ancas avia derrocadas á yuso como bufano : é la barriga blanca , é el cuerpo avia de color dorado é rodado de unas ruedas blancas grandes: é el rostro avia como de ciervo , en lo baxo del fácia las narices: é en la frente avia un cerro alto agudo, é los ojos muy grandes é redondos é las orejas como de caballo, é cerca de las orejas tenia dos cornezuelos pequeños redondos, é lo mas dellos cobiertos de pelo, que parescian á los del ciervo quando le nascen, é tan alto avia el pescuezo é tanto lo estendia quando queria, que encima de una pared que oviese cinco ó seis tapias en alto podria bien alcanzar á comer: otrosi encima de un alto arbol alcanzaba á comer las fojas dél, que las comia mucho. Asi que ome que nunca la oviese visto le parescia maravilla de ver.

Como digo, en otras fuentes, incluso en artículos modernos aparece jornusa. Me ha parecido que podría la clásica confusión producida por la tipografía de la ese corta, que se parece a la efe. Al menos esto podría haber pasado en algún momento posterior ya que el original es manuscrito y anterior al artefacto de Gutémberg. Me he ido a buscar el pergamino más antiguo a la página de la Biblioteca Nacional y con cierto esfuerzo me ha parecido que es más bien una efe que por no estár barrada puede confundirse por una ese, pero a saber si la duda surge de ahí o si aparece después.

Caligrafía

No sé si jornufa es un hápax, pero he encontrado una palabra más antigua para referirse a la jirafa en castellano. En el siglo XIII escribieron azorafa que viene de zarafa o zaraffa tal y como es en árabe. Tampoco fue González de Clavijo el primer nativo de la península Ibérica en ver el animal, ya que en 1260 el sultán de Egipto envió a Alfonso X el Sabio una jirafa junto con un cocodrilo del Nilo y otros presentes.