
Se supone que hablo un inglés algo más parecido al de las zonas oscuras del mapa
Hace unas semanas vi en varios lugares el test del New York Times que detecta las zonas de las islas británicas donde se habla un dialecto más próximo al idiolecto de quien lo habla. Me puse a hacerlo y me guardé este mapa.
He visto que hay gente a la que le clava la parroquia en la que nacieron o fueron a la escuela. En mi caso particular lo primero que me sale es que el inglés que hablo se parece más al de los que son de fuera de las islas británicas que al de los insulares. Es cosa que no tiene mucho mérito ya que es la primera respuesta que uno tiene que darle al programa.
Luego ya a partir de las respuestas que uno ha dado se forma el mapa. En mi caso mis respuestas se aproximan más al modo de hablar de la República de Irlanda y en especial a los alrededores de Dublín y las zonas de la costa oeste (me llama la atención el hecho de que no haya continuidad geográfica y las respuestas que he dado se aproximen más al modo de hablar de la costa contraria que al del retropaís más próximo .
En cuanto al contenido del test, me parece que lo más irlandés de mi forma de hablar es usar las palabras scumbag y skanger con profusión ya que en Dublín no me faltan ocasiones (y también knacker, que me imagino que no sale porque es la n-word de por aquí). Lo menos irlandes de mi idiolecto que el test pueda detectar debe de ser que siempre digo sofa y nunca couch.
La primera vez que oí que a un scone lo llamaban /skɒn/ en vez de /skəʊn/ me chocó. Poco después del referéndum del bréxit me enteré de que más o menos se hacía por todo el país vecino y creo que esto ha contribuido a mis ganas actuales de que se vayan de la UE de una puta vez y que dejen de joder, con toda la solidaridad que siento por la gente de allí que no cree vivir en tiempos de la reina Victoria.