Calendarios

20/09/2022

La coincidencia del día ha estado en que por la mañana había investigado sobre el calendario revolucionario soviético y sus semanas de cinco y seis días y me gustó el problema de ajedrez que había en una hoja de almanaque que ilustraba la entrada de la Wikipedia y me propuse recordar que los trece días que van del 1 al 13 de febrero de 1918 son el equivalente en el mundo ruso a los diez que van del 5 al 14 de octubre de 1582 en el hispánico.

Luego por la tarde he visto el documental «España, la primera globalización» (2021) y ahí han comentado un dato del que no había tenido noticia con anterioridad. Si bien en la península Ibérica el cambio del calendario gregoriano al juliano se produjo en 1582, en el virreinato de la Nueva España esto ocurrió en 1583 y en el del Perú en 1584.

He encontrado el artículo «El calendario gregoriano en América» de Juan Comas (1957) del que tomo las líneas finales:

En resumen, hay constancia de que el calendario fue modificado por lo menos en tres años sucesivos en los dominios de la Corona de España: 1582 (en la Península), 1583 (Audiencia de Guatemala) y 1584 (Virreinato del Perú). Sería interesante saber con precisión lo ocurrido al respecto en otros territorios del Nuevo Mundo.

A título de curiosidad recordemos la fecha en que otras naciones adoptaron el calendario gregoriano: 1584, Austria y la parte católica de Alemania; 1586, Polonia; 1587, Hungría; 1700, países protestantes de Alemania; 1752, Inglaterra; 1753, Suecia; 1873, Japón; 1911, China; 1917, Bulgaria; 1918, Rusia; 1919, Yugoslavia y Rumania; 1923, Grecia; 1926, Turquía.

En esta lista Irlanda va en en el mismo saco que Inglaterra. De lo de 1752 y las consecuencias que ha arrastrado hasta casi nuestros días me ocupé en otro momento.


Orgullo extraño

28/06/2022

Por intervención casual de Joe Biden en Madrid ha vuelto a salir a la palestra un episodio de la Historia de España que, como todo lo que es Historia, tiene su interés pero a propósito del cual no entiendo el que algunos saquen pecho, patrióticamente hablando: la participación de España en la guerra de independencia de los Estados Unidos.

Que sí, que muy bien Bernardo de Gálvez y muy mal que sólo se conozca a Lafayette, pero digo yo que eso les tendría que interesar a los estadounidenses y si no, pues allá ellos. Si la monarquía española intentó sembrar cizaña entre los ingleses y sus colonias y a la postre contribuyó a que se independizaran, más bien poco sacó de la operación. Poco después ya estaba cediendo y vendiendo territorios y al poco el monarca acabó perdiendo todos sus virreinatos con no poca participación del capital de los anglófonos en la jugada. Siglo y cuarto más tarde quien arrebató a España lo poco que le quedaba en aquel hemisferio fue precisamente la nueva potencia a cuyo nacimiento se supone que tanto contribuyó.

Un país que ha sido protagonista como pocos de la historia universal no debería conformarse con aparecer como extra en una trama secundaria. Intentar que se hable más de la participación española en la independencia de los Estados Unidos no es valorar la Historia de España sino, a través del complejo de inferioridad, intentar colarse en el marco del otro para en el fondo seguir minusvalorándola.


Cuarenta años tarde

12/06/2022

Barbapapá

Apenas tengo un vago recuerdo de la serie de dibujos animados franceses de los Barbapapá. Si mi gugleo ha sido afortunado será verdad que se emitieron en TVE en 1978. De lo que sí que me acuerdo algo mejor es de que protagonizaban algunas de las fichas que nos daban en el parvulario para colorear. Las siluetas de los personajes se prestaban bien a esta actividad. No tenían demasiados salientes y era necesario utilizar colores variados a discreción.

Recuerdo que existían Barbapapá y Barbamamá pero creo que hasta hoy no había sabido cómo se llamaban los Barbijos, cuyos nombres sin duda olvidaré de inmediato. Lo que me ha llevado a este recuerdo setentero de los de la generación de la EGB ha sido un vídeo de esos cortos que ahora ponen en Youtube (creo que para competir con TikTok) en el que una moza ha dado el nombre del algodón de azúcar en varios idiomas. Tampoco creo haber sabido con anterioridad que este dulce se llamara en francés barbe à papa pero esos dos cables se han cruzado en mi cerebro. La verdad es que el nombre de estos personajes, que son meras bolas imberbes de plastilina, siempre me había resultado algo incómodo. Aunque sea con cuarenta años de retraso, por fin lo hemos entendido.


Rimas proparoxítonas

14/02/2022

No sé nada de métrica. He olvidado la mayor parte de los nombres de estrofas que tuve que memorizar en la educación obligatoria. Tampoco he entendido nunca, por ejemplo, para qué sirve diferenciar entre versos de arte mayor y de arte menor. De las rimas sólo sabía que existían las consonantes y las asonantes. Esto me lanzó a buscar información al percatarme de una cuestión musical.

Hace muchos anos que conozco la canción Construção de Chico Buarque, en la que todos los versos acaban con palabras esdrújulas. Hay incluso alguna versión en español que funciona casi igual de bien, para los que no tengan el oído hecho al portugués brasilero. Esto no me mereció ninguna reflexión hasta que me fijé en una de Serrat que se llama A usted, en la que opera el mismo truco.

No he encontrado ninguna canción famosa en italiano que funcione a base de esdrújulas pero sí varios ejemplos: 1, 2, 3. En francés, idioma en el que todas las palabras son oxítonas y ninguna paroxítona ni proparoxítona rima de esdrújulas no puede haber, pero seguramente esto exista en otras familias lingüísticas también.

Mi duda era si esto funcionaba sólo por causa de la música ya que la combinación de ritmo y melodía puede hacer que mal que bien cualquier texto acabe encajando. Aunque no he encontrado demasiada teorización sí que he visto por ahí que la rima proparoxítona es débil y es me sirve para deducir que si es así, al menos existe.

Busqué algún ejemplo literario y encontré el poema sáfico Cántico de Rosamaría Roffiel.

Me gustan las mujeres esdrújulas
sin brújula
sin mítica
con tónica.

las que aman con las vísceras
las células
las glándulas

las rítmicas
intrépidas
impúdicas

las pérfidas
ingrávidas
poéticas
las mágicas
las lésbicas
lunáticas

Me gustas tú, Andrómeda
erótica
magnífica
política…
Mujérica

También otro llamado Una propuesta fantástica de Luis Bárcena Giménez:

A cambio de ser monástica
melancólica y hermética,
te propongo ser poética,
romántica y entusiástica.
Esta propuesta es fantástica,
salomónica e histórica,
porque yo con mi retórica
magnánima como esdrújula
estoy poniendo tu brújula
hacia una vida pletórica.

Todo muy bien y una forma muy válida de rimar a mi modo de ver. Entiendo que si no se utiliza más es por la relativa escasez de esdrújulas.


Usucapión – adverse possession

18/01/2022

Una de las cosas para las que me debería servir este cuaderno de notas a la vista de todos es dejar constancia de lo que voy encontrándome por ahí e incorporando al acervo. Trataremos de hacerlo más a menudo.

Acabo de ver una película pasable aunque no puede decirse que buena: Hampstead (2017) con una Diane Keaton que ya no es Annie Hall. Basada en el homónimo barrio londinense de clases acomodadas y a propósito de un tipo que se monta una chabola y que acaba teniendo sus más y sus menos con la protagonista femenina, los promotores inmobiliarios y la justicia. Lo que aporta el chamizo son todos los elementos de planning applications, codicia inmobiliaria, nimbyismo y bananas.

Por el juicio que se celebra al final me entero de que al equivalente a la usucapio latina en el derecho anglosajón lo llaman adverse possession. No es ni puede ser una traducción exacta. Si ni siquiera son idénticas entre sí las usucapiones en los países de nuestro entorno por un lado, ni tampoco la adverse possesion del Reino Unido es idéntica a la de los EEUU o a la de Irlanda es imposible que ambas expresiones signifiquen exactamente lo mismo, pero como aproximación puede servir.


Feliz Navidad

24/12/2021

.

Hay un grupo de gente semiculta que traduce y mal gilipolleces y chatarra ideológica que se produce en las universidades de los Estados Unidos de América. Entre otras muchas paridas algunos creativos del país que fue faro de Occidente han descubierto que más inclusivo para con las minorías que decir Merry Christmas (Feliz Navidad) que es una expresión cristiana, sería decir Happy Holidays. Los semicultos que han traído esta idea a lengua española han traducido el happy holidays como Felices Fiestas, que no es que está mal pero lo que ocurre es que el contexto USA no es el contexto español, y eso no se puede ni traducir ni modificar sin más, así que han creado un engendro mediante el cual alguno habrá que se crea un héroe del laicismo y de la multiculturalidad por decir «felices fiestas» como dicen «happy holidays» sus amigos de Hollywood.

En España de toda la vida de Dios se ha dicho Felices Pascuas o Felices Fiestas pero quien lo decía no tenía la percepción de estar diciendo algo distinto a Feliz Navidad en ningún sentido: ni religioso, ni ateo, ni político, ni moral. Simplemente se decía y dice «fiestas» porque hay varias seguidas: la Nochebuena, la Navidad, la Nochevieja, el Año Nuevo y Reyes. Lo de las Pascuas (que yo nunca entendí del todo y que me parece que está en franco declive) es porque además de la Pascua de Navidad, que yo de niño nunca supe que era una pascua, también existen la de Pentecostés y la de Resurrección, que sería la Pascua por antonomasia.

No soy creyente y nada me importan nada las cosas religiosas. Tampoco soy aficionado a los festejos más o menos laicos o populares relacionados con la Navidad (ni el árbol, ni los villancicos, ni la nieve, ni los regalos). Lo que no puedo soportar es que unos concienciados de nuevo cuño me den una interpretación incorrecta de lo que yo he vivido ni aunque me la traigan de Berkeley. Para mí la Navidad es una época del año, como si me dijeran finales de diciembre, en la que en una serie de países de tradición cristiana se hacen una serie de cosas. Si eso a alguien le molesta es su problema. Así pues y como dicen los gringos: en esta colina he de morir. Ya sé lo que tengo que decir para alejarme de los vendedores de morralla. Estimados lectores: Feliz Navidad.


Otra bandera con sombrero

05/12/2021

Bandera de Buganvilla (Bouganville)

Creo que cada vez hay menos comentarios en los blogs, incluido este, por lo que me hizo especial ilusión que un amable comentarista se preguntara a propósito de la bandera de Lesoto si había otras banderas de países con sombreros. Salieron varias que ostentan el gorrio frigio, véanse los comentarios de la entrada para saber cuales.

Hoy me ha dado por volver a mirar lo del referéndum de independencia de Buganvilla, que querían salirse de Papúa Nueva Guinea. Todo porque había visto en una página de memes que ahora iban a tener que esperar a 2027. Es curioso que aficionados a los chistes que hagan mejor cobertura que la prensa española. Por otra parte, a lo mejor alguien que quiera declarar una independencia quizá tenga algo que aprender.

El caso es que tras el referéndum de 2019 cuyo recuento de votos creo recordar que tardó una eternidad, en julio de este año 2021 los buganvilleses han alcanzado un acuerdo con PNG para que la independencia se produzca en 2027, pero esto aún lo tiene que aprobar el parlamento así que ya veremos si se aprueba y si aún con esas acaba ocurriendo.

El caso es que la bandera de Buganvilla es de color azul marino y lleva en el centro un tocado llamado upe que también aparece en el logo de la región autónoma.

Buganvilla de rojo, el resto de Papúa Nueva Guinea de amarillo pálido

Intentaremos volver a estas líneas en 2027 si finalmente tenemos que aprendernos el nombre de un país nuevo. En la actualidad la capital está en Buka, pero se espera que vuelva a Arawa que fue destruida durante la guerra civil de la que yo nunca oí hablar. Población total de Bouganville: unos 250.000 habitantes en 2011, extensión: algo más de 9.000 km2 (más pequeña que Navarra).


La bandera de la embajada de Lesoto

21/11/2021

Antes que nada voy a recomendar un canal de Youtube para aquellos interesados por el arte de Clío que sepan defenderse en la lengua de Shakespeare: History Matters  El nombre no es un juego de palabras especialmente original, pero el formato y la capacidad de síntesis con la que de resumen historias usando esos dibujos animados tan graciosos sí que me lo parece. Esta semana salió un vídeo explicando por qué existe Lesoto, ese país incrustado ahí como un quiste en medio de Suráfrica.

Unos días antes del vídeo me había enterado de que la embajada de Lesoto en Dublín había cambiado de dirección. Recuerdo que estaba en la zona de Grand Canal, en una calle muy poco transitada por la que yo solía pasear. Para mí sigue siendo un misterio cómo un país tan pequeño y pobre tiene embajada en otro país bastante pequeño. Descubrimos su ubicación porque me preguntó la mujer cuál era la bandera se veía en un mástil y yo lo sabía y ahora me sorprende haberla reconocido y no sé cómo ya que al parecer la bandera es esa desde 2006 y no antes, por lo que no sé a qué material habría yo accedido en tiempos recientes.

La bandera de Lesoto con el sombrero de paja

Ya puestos me he metido a averiguar qué es la silueta que aparece en medio de la franja central porque aunque no sé apenas nada del país mis candidatas principales eran traje de flamenca, rallador de queso y pipa arábiga de fumar, que no parecen encajar demasiado con la idiosincrasia lesotense. Descubro que se trata de un sombrero de paja típico llamado mokorotlo que puede ser que imite la forma del monte Qiloane, cercano a la capital, Maseru. La verdad es no se parece demasiado a este monte pero por otro lado si no se es demasiado exigente también se puede decir que todo sombrero se parece a algún monte. Como todas las cosas del folklore simbólico neonativista el morokotlo, que es de principios del siglo XX, lleva menos tiempo en la región que los blancos colonizadores. Además, cuando en Lesoto alcancen nuestro elevado nivel de desarrollo ideológico tendrá su ración de gender issues ya que en un principio sólo podían usarlo varones

Cuando estuve en Suráfrica llevaba una guía de viaje que cubría Lesoto. Leí esa parte superficialmente dado que no tenía intención de acercarme al pequeño país. No me acuerdo nada y lo que sé hoy es porque acabo de ver de nuevo el vídeo de History Matters, pero de la lectura de aquella guía se me quedó grabada una frase mnemotécnica que construí y que decía que «Lesoto es el país de los basoto, que hablan la lengua sesoto». Esa frase lleva veinte años conmigo. El etnónimo de los basoto ayuda a conectar con Basutolandia, que era el nombre del país de antes de la independencia. Como sugiere el nombre Basutolandia, basoto se pronuncia por allí /basutu/ o algo así. Como suele pasar con las fronteras, las nacionales no se corresponden con las lingüísticas (ni con las religiosas, tribales etc) y hay más hablantes de sesoto en Suráfrica que en Lesoto.


Ser inmigrante es un poco como ser mujer

01/11/2021

Otra nota que quedó en el cajón era esta frase que surgió en la conversación con una de las pocas personas que he conocido por Internet y nunca he visto en persona: ser inmigrante es un poco como ser mujer.

Creo que la frase es mejor que ninguno de los intentos que hice por explicarla. Venía a decir que puede ser una desventaja, pero que suele ser leve. Y que es una condición que también tiene sus ventajas. Además hice alusión a que mi experiencia de inmigrante tiene que ser bastante diferente de la de aquellos a los que se les reconoce a simple vista. No lo supe elaborar mejor y así se pasó una década.

26.12.2012 Lamentablemente por aquí es válida en mi caso, que es el de los europeos occidentales (franceses, italianos); pero la experiencia de los nigerianos y los chinos no tendrá nada que ver. Si eres inmigrante y mujer, ya son dos escalones para abajo. Homosexual, musulmán, expresidiario, sin estudios, músico…. al final uno puede acabar con tantos puntos negativos a la vista de los otros que puede acabar viviendo en otro mundo en la misma ciudad.

Yo sólo estoy un poquito peor que el equivalente nativo. Y eso ya es mucha suerte. Un amigo dice que el «test étnico» es importante. (Cuando andas de paseo por un país y los nativos te preguntan una dirección o la hora en su idioma porque creen que eres uno de ellos). Una vez comenté el Encuentro con el Otro de Kapuściński , que creo que es un librito corto y bueno que toca estos aspectos.

No me gusta mucho esta forma de mirar al mundo. No es sólo que suene victimista ante los demás, es que no le ayuda a uno en nada. Cierro el cajón.


Juan III

29/10/2021

Hace poco completé una entrada antigua sobre Carlos V con un dato con el que me encontré cuando me estuve interesando por el carlismo.

Además de la tumba del Carlos V carlista, en la catedral de Trieste también se encuentra la del Juan III de la misma rama (1822-1887, pretendiente 1860-1868). Desde que murió el conde de Barcelona (1913-1993), padre del anterior rey, siempre me había parecido curioso que lo enterraran en El Escorial con el nombre de Juan III (ya que no reinó) y creo que por entonces se me ocurrió que seguramente su hijo quisiera reinar como Juan Carlos I en vez de como Juan III para no hacer de menos al padre. En otros países no es raro pero en la lista de los reyes de España no se encuentra otro rey con nombre compuesto.

Mirando la lista con las varias ramas de pretendientes carlistas que ha habido desde el siglo XIX se me ocurrió que la existencia de estas reivindicaciones dinásticas también habrían podido influir tanto en el nombre elegido por Juan Carlos como en que hiciera poner Juan III en la placa de la tumba de su padre. Para una de las familias carlistas el padre del rey emérito habría sido el pretendiente legítimo hasta 1977, pero a causa de la existencia del arriba mencionado lo habría sido como Juan IV.