Škofja Loka

Río Selščica

Saliendo de Liubliana hacia Bled nos dio por hacer parada en Škofja Loka. No habíamos oído hablar del lugar, pero venía indicado en los mapas como un lugar pintoresco y me puse a leer su historia. «La parte vieja de la ciudad está protegida por su valor artístico e histórico» es el tipo de frase que suena bien en el oído del turista.

Iglesia de Santa Ana

Škofja Loka significa «prado del obispo». Veo alguna similitud entre Škofja y la palabra latina episcopus, pero no se me hubiera ocurrido nunca sin la ayuda del libro. Por cierto, el primer lugar donde nos hicimos una foto en Eslovenia fue  junto a un mapa de las carreteras del país en Škofije, que también será cosa episcopal. Hay otro Škofije, pero me refiero al que está cerca del mar y la frontera italiana de Trieste.

Puente Capuchino

Al parecer Škofja Loka es uno de las poblaciones más antiguas de Eslovenia. Está habitada desde el siglo X. Se encuentra en el punto donde dos ríos se funden (el Poljanščica o Poljanska y el Selščica o Selška) conformando el que a partir de allí se llama Sora. El emperador Otón II entregó los valles de ambos afluentes a los obispos de Freising en el año 973. Y luego su historia viene marcada por guerras contra los condes de Celje, el asedio de los turcos, un terremoto, varios incendios y el paso a la corona de los Habsburgo en 1803. Creo que estoy contando bastante para la escasa hora y media que pasamos en el lugar. La excusa del texto de esta entrada era poner las fotografías de aquel 4 de julio soleado.

Casa Homan

Nuestro recorrido fue sencillo. Estacionamos el auto detrás de la iglesia de santa Ana y atravesamos el puente capuchino, donde se encuentra la estatua del obispo. Por una calle estrecha se llega a la calle o plaza principal Mestni trg. En este momento quisiera hacer un inciso. Del mismo modo que en España lo habitual es encontrarse con la plaza mayor, que suele ser cuadrada o rectangular y en la que se encuentra el ayuntamiento o una iglesia principal; y de que entre Silesia y la Galicia centroeuropea es habitual el Ring/rynek/ринок, un rectángulo de mayor tamaño aún, en medio del cual se encuentra el ayuntamiento; observo que en varios lugares de Eslovenia, la plaza principal es alargada, de modo que se puede considerar tanto una plaza, como una calle más ancha.

Mestni trg

La palabra eslovena para decir plaza, trg, es la misma que en serbocroata. Para un latino es fascinante esta concentración consonántica. He observado que los algunos negocios pequeños, del estilo de tiendas de ultramarinos, se llamaban trgovina. Hay alguna asociación de ideas entre la plaza y el comercio. Por ejemplo, en alemán Markt es plaza y mercado. Incluso en el pueblo de mi infancia he oido decir a las mujeres que iban «a la plaza a hacer la compra», y eso que el mercado municipal de abastos era un edificio cerrado que no se encontraba en ninguna plaza, Por completar la digresión, diremos que en inglés las plazas se llaman square, aunque a veces sean redondas. Aunque si es una plaza de más postín y queda delante de un edificio principal, utilizan la glamurosa palabra española: the plaza. Si la  Mestni trg de Škofja Loka, es una calle o una plaza no lo sé decir. Supongo que tiene que ver más con su función que con su forma. Como tiene árboles, quizá «alameda» sea un término adecuado.

Casa en Mestni trg

En la plaza además de algunos restaurantes, hay un par de casas que nos llamaron la atención. Una es la casa Homan, en cuya fachada hay unos frescos en los que aparecen San Cristóbal y un soldado. En toda la Alta Carniola (Gorenjska) se ven estos frescos, y el  santo patrón de los conductores es uno de sus protagonistas habituales. De hecho se conservan algunas supersticiones, como la de que si uno ve al santo se libra de la muerte por ese día.

Castillo de Loka

Después subimos al castillo, hoy museo. La subida no es muy pronunciada y la vista desde arriba tampoco es demasiado especial. Además del museo, que no visitamos, hay unos jardines, una casa rural típica, que también puede visitarse por el módico precio de un euro y entre las rarezas veraniegas, un trineo. Creo que soy alérgico al polen de alguno de los árboles que había por allí, porque me dio un ataque de estornudar que no es una cosa normal.

Casa típica

Tras descender la cuesta, volvimos por donde habíamos venido, dispuestos a proseguir camino. Antes de llegar a Bled teníamos prevista otra parada en Kranj.

Saliendo de Škofja Loka

5 Responses to Škofja Loka

  1. Carlitos dice:

    Hola!

    Coincido con la aglutinación consonántica mistificante. Ya me habré acostumbrado un poco a eso, pero recuerdo patente mi aneurisma lingüístico cuando vi escrita la palabra Ministrstvo… ¡seis consonantes juntas sin ninguna vocal en medio!

    Una nota sobre las plazas o «trgi». En Eslovenia una cosa que diferencia a una plaza de una calle es el sentido en el que va la numeración de las casas. Si los números ascienden en paralelo, de un lado los pares y del otro los impares, eso es una calle. Si en cambio los números ascienden en forma circular, rodeando un centro (explícito o virtual), eso es una plaza.

    Se ve muy bien en Mestni Trg en Ljubljana, donde a pesar de tratarse de una calle bastante angosta, los números ascienden por una «mano» de la calle, llegan al fin de la calle -perdón, ¡plaza!-, y regresan por la otra «mano», de forma que el número 24 queda en frente del número 2.

    Saludos!

  2. alfanje dice:

    No me había fijado en la numeración de las calles de los centros urbanos. Me sorprendió en las aldeas, donde las casas llevaban tan sólo el nombre de la localidad y un número.

    En Dublín, donde resido, también los números suelen subir por un lado de la calle (aunque no por ello se convierte en plaza) y bajar por el opuesto. Esto me confunció unas cuantas veces, ya que en España lo habitual es lo de pares-impares.

    Supongo que tendrás más ejemplos de consonantes imposibles pero es precioso el nombre esloveno de la ciudad italiana cercana a la frontera: Trst – (Trieste)

    Un saludo.

  3. Ulysses dice:

    Siempre he pensado que el hecho de que esas plazas parezcan calles ensanchadas, que es lo que en realidad son, se debe a que las ciudades, en el imperio austrohúngaro o en lo que hubo antes del mismo, tienen mucho que ver con los itinerarios de relación (también de dominio y control) del territorio, de forma que tanto viajeros, como mercancías, solían entrar por una puerta de las murallas y salir por la opuesta cuando su tránsito habitual era de paso. Posiblemente ayer, como hoy, uno se paraba allí en el centro a hacer un intercambio comercial o recuperar fuerzas, se necesitaba más espacio para el mercado, pero sin perder la longitudinalidad del itinerario. Lo mismo pasa en algunas ciudades del Camino de Santiago, por ejemplo.

    • alfanje dice:

      Tiene sentido que el núcleo de población comenzara alrededor de una calle y que luego por los impedimentos orográficos no se pudiera ensanchar. En Škofja Loka por estar junto a una montaña (como también ocurre con las plazas que quedan bajo la colina del castillo en Liubliana, encajonadas entre monte y río). En Kranj son los dos ríos que rodean el promontorio los que evitarían la ampliación. He intentado averiguar si hay alguna razon más convincente pero no he encontrado nada, por lo que tengo que retar a Carlitos, especialista residente, para que lo descubra y comente en su blog.

  4. […] plaza es de forma alargada, rasgo típico de la zona que ya hemos destacado hablando de las de Škofja Loka y Kranj. Linhartov […]

Deja un comentario